jueves, 14 de agosto de 2008

conclusión

conclución

Comensamos en marzo con grandes expectativas el modulo, al principio encontravamos poco intere y un poco atractivas las clases. con el pasar de las clases y las variadas actividades que realizamos, que al principio nos causaban extrañesa, pero con el correr del tiempo he logrado darme cuenta de la verdadera finalidad de las orientaciones curriculares, y del modulo en general va mas alla de la materia que podamos a prender sino de los aprendisajes esperados, los que finalmente son los que quedan y por nos hemos comprendido que este es el objetivo, quisas las actividades que realisemos en clases no las comprenda la finalidad ni hoy ni mañana. pero hemos logrado aprendisajes significativos que seguro en un futuro entendere. y tambien hemos desarrollado actividades que nos serviran a futuro como nuestras primeras experiencias en planificación e indagaciones en los curriculos de educacion inicial.

conclusión

Introduccion

Introducción.



En el presente blog serán expuestos los trabajos realizados durante el primer semestre en el modulo Orientaciones Curriculares (en clases) por las alumnas del segundo año de educación parvularia:
• Ángela Alcaíno
• Marisela Adasme
• María Paz Núñez

Cada actividad realizada en este modulo es fruto de un proceso, ya que cada una de ellas fue realizada varias veces hasta lograr la mejora de las debilidades, la aclaración de las dudas respecto a los temas, el manejo de los contenidos, la profundización de nuestras reflexiones y la calidad de nuestros trabajos al ser corregidos paso a paso por nuestro profesor ,esto sin lugar a dudas fue una manera muy acertada de interiorizarnos en el módulo ,ya que había que estar muy atenta a lo que el profesor solicitaba clases clase .

A través de este insumo de enseñanza-aprendizaje se puede visualizar el desempeño como grupo de lo que se realizo durante un semestre ,lo que realmente significo este modulo ,lo que aprendimos y de este modo tener muy claro que durante la practica pedagógica utilizáremos estos recursos que nos fueron entregados para poder desempeñarnos como futuras profesionales de área de la educación preescolar ,pero sobre todo como formadoras y guías de las futuras generaciones .

viernes, 1 de agosto de 2008

semejanzas y diferencias del curriculo Profe Andrea Final

semejanzas y diferencias del curriculo Profe Andrea

diferencias y semejanzas de los curriculos personalizado e integral

Semejanzas



Fundamentos

En ambos dos currículos podemos destacar que se encuentran los mismos fundamentos:

• Filosófico
• Pedagógico
• Psicológico



Roles: En los dos currículos encontramos tres agentes importantes que son:

• El niño y niña
• Familia
• Educador

Objetivos.

En los dos currículos sus objetivos apuntan a que la persona tenga un desarrollo pleno e integral

concreacion avance final 6 total

Factores de la Planificación

concreacion avance final 5

Factores de la Planificación

concreacion avance final 4

Planificación Curricular

 La planificación curricular se entiende como el diseño y la elaboración el currículo escolar en su globalidad.

 La planificación se centra en las necesidades de los niños y niñas, tratando de satisfacerlas mediante la realización de alguna actividad. (Proceso de enseñanza aprendizaje)

 Los docentes se encuentran en constante competencias para que le objetivo, contenidos y actividades que planifican día a día puedan ser logradas de acuerdo a lo que ellos esperan realizar y lograr.

 Las planificaciones curriculares deben considerar tanto al profesor (estrategias, tiempo, recursos, etc.) como al alumno (características, apoyo, técnicas, etc.)

 En los programas de estudios que se realizan acorde a la planificación curricular se debe considerar los objetivos, aprendizajes que deben lograr los alumnos:
1. Conocimientos (Saber – saber)
2. Habilidades y destrezas intelectuales o psicomotoras. (Saber – hacer)
3. Competencias Valóricas. (Saber – ser)


 Los profesores deben establecer indicadores de logros para evaluar si verdaderamente se pudo realizar los objetivos propuestos en la planificación curricular, pero todo esto se mide según las características de cada alumno/a.

continuacion avance final mapa 3

A través de este trabajo pudimos rescatar las misiones propias de los maestros, definición importante, puesto que será nuestra futura labor en aula ,de esta manera podemos hilar un poco mas fino a la hora de planificar nuestra actividades en la practica misma, también reflexionamos sobre lo que significan los programas de estudio, tratamos de simplificar palabras o contenidos e intentamos ,por medio de estos mapas, dejar claros los contenidos que se pasaron en clases ,para que sea mas fácil al momento de estudiarlo ,además creemos que es una buena técnica de estudio. Aprendimos bastante y pretendemos seguir aprendiendo en este modulo tan interesante.

concreacion avance final mapa 3

concreacion avance final mapa 2

concreacion avance final mapa 1

Factores de la planificación y niveles de concreción en el currículum


concreacion avance 2 total fin

Planificación Curricular

 La planificación curricular se entiende como el diseño y la elaboración el currículo escolar en su globalidad.

 La planificación se centra en las necesidades de los niños y niñas, tratando de satisfacerlas mediante la realización de alguna actividad. (Proceso de enseñanza aprendizaje)

 Los docentes se encuentran en constante competencias para que le objetivo, contenidos y actividades que planifican día a día puedan ser logradas de acuerdo a lo que ellos esperan realizar y lograr.

 Las planificaciones curriculares deben considerar tanto al profesor (estrategias, tiempo, recursos, etc.) como al alumno (características, apoyo, técnicas, etc.)

 En los programas de estudios que se realizan acorde a la planificación curricular se debe considerar los objetivos, aprendizajes que deben lograr los alumnos:
1. Conocimientos (Saber – saber)
2. Habilidades y destrezas intelectuales o psicomotoras. (Saber – hacer)
3. Competencias Valóricas. (Saber – ser)


 Los profesores deben establecer indicadores de logros para evaluar si verdaderamente se pudo realizar los objetivos propuestos en la planificación curricular, pero todo esto se mide según las características de cada alumno/a.

Factores de la Planificación








Marisela Adasme

concreacion avance 2 primera parte final

concreacion avance 2 mapa 3

Factores de la planificación y niveles de concreción en el currículum




 A través de este trabajo pudimos rescatar las misiones propias de los maestros, lo que significan los programas de estudio, tratamos de simplificar palabras o contenidos e intentamos ,por medio de estos mapas, dejar claros los contenidos que se pasaron en clases ,para que sea mas fácil al momento de estudiarlo ,además creemos que es una buena técnica de estudio. Aprendimos bastante y pretendemos seguir aprendiendo en este modulo tan interesante.

concreación avance 2 mapa 2

Factores de la planificación y niveles de concreción en el currículum


Concreación avance 2 mapa 1

Factores de la planificación y niveles de concreción en el currículum

Marisela Adasme


Planificación Curricular

 La planificación curricular se entiende como el diseño y la elaboración el currículo escolar en su globalidad.

 La planificación se centra en las necesidades de los niños y niñas, tratando de satisfacerlas mediante la realización de alguna actividad. (Proceso de enseñanza aprendizaje)

 Los docentes se encuentran en constante competencias para que le objetivo, contenidos y actividades que planifican día a día puedan ser logradas de acuerdo a lo que ellos esperan realizar y lograr.

 Las planificaciones curriculares deben considerar tanto al profesor (estrategias, tiempo, recursos, etc.) como al alumno (características, apoyo, técnicas, etc.)

 En los programas de estudios que se realizan acorde a la planificación curricular se debe considerar los objetivos, aprendizajes que deben lograr los alumnos:
1. Conocimientos (Saber – saber)
2. Habilidades y destrezas intelectuales o psicomotoras. (Saber – hacer)
3. Competencias Valóricas. (Saber – ser)


 Los profesores deben establecer indicadores de logros para evaluar si verdaderamente se pudo realizar los objetivos propuestos en la planificación curricular, pero todo esto se mide según las características de cada alumno/a.

Factores de la Planificación

concreacion avance 1 mapa 3

concreacion avance 1 mapa 2

concreacion avance 1 mapa 1

mapa conceptual profe andrea 6

mapa conceptual profe andrea 5

mapa conceptual profe andrea 4

Mapa conceptual profe andrea 3

mapa conceptual profe andrea 2

mapas conceptuales profe andrea

Ensayos Profesora Andrea

Ensayo
Factores Y Elementos
Básicos del currículum
Parvulario.








Nombre: Maria Paz Núñez

Modulo: Orientaciones curriculares.

Profesora: Andrea Cid.

Fecha: lunes 31 de marzo del 2008.
















Introducción



En el presente ensayo se darán a conocer las partes de un proceso de desarrollo de un currículo parvulario, los factores que lo componen, lo que se pretende en un futuro para mejorar la educación preescolar, las expectativas, las necesidades y las fortalezas que se manejan en este ámbito.

Daré a conocer la critica acerca de la “tradición” que existe de los curriculum, ya que educadores basados a pie firme en ellos, están trabajando años y años con generaciones y generaciones de niños y niñas, sin siquiera pensar en la osadía de tratar de innovar tal ves estas paracticas, porque bien sabemos que no todas las generaciones tienen los mismos intereses, las mismas vivencias, porque si se supone que este mundo esta avanzando en pro de la mejora de la educación y no se quedo estancada esperando que los “otros” actúen primero para imitar conductas y procedimientos socialmente ya aceptados.


Factores y elementos claves en un currículo parvulario:


Cada vez que había escuchado hablar de currículo dentro de la educación parvularia, no me había preguntado la estructuración que este tenia, solo me había dedicado a aprender de memoria el currículo integral, el personalizado, cognitivo etc.
¿Pero en realidad que es un curriculum? Un currículo o curriculum es el conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los alumnos deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el curriculum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?(http://es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculo//educaci%C3%B3n 28/03/2008).
Según la definición del texto se establece que todo currículo educativo es un conjunto de “factores y elementos básicos” para favorecer las vivencias y los aprendizajes de los niños y niñas dentro de su realidad educacional. (Ya sea escuela rural o urbana, jardín infantil, centro abierto etc.)
También me fue posible identificar factores fundamentales dentro de las experiencias significativas de los participantes del proceso educativo:

Puedo señalar que dentro de estos factores los que nos dan el punto de partida dentro de los distintos currículos son los niños y los adultos, ya que ellos son los actores principales dentro de este que hacer educativo.
La institución educativa debe lograr integrar sus objetivos a un variado grupo de personas, las cuales le logran dar dirección a todo esto, formando así una comunidad educativa como son los niños y niñas, educadores y familias, otros miembros del personal, personas e instituciones parte de la comunidad física circundante a la institución educativa. Al integrar de esta forma a “este todo” que circunda a los niños y niñas estaremos formando sociedades realmente participativas, dejando de entender la educación como un proceso de decisiones de minorías privilegiadas sino que convertirse en una instancia para que el educador oriente a las comunidades educativas en función de un mejor desempeño de esta y de todos sus integrantes con sus respectivas responsabilidades, En palabras de Fröebel, el jardín de niños debía ser "una extensión del hogar" (http://www.cnep.org.mx/Informacion/froebel,29/03/2008 ) .

Actualmente, el jardín de niños se ha convertido en una institución educativa de primera importancia en todo el mundo, ya que destaca el derecho natural que tienen los padres de contribuir a la formación integral de sus hijos, dejando claros limites entre la familia y la educación tratando de equilibrar esta combinación de una manera enriquecedora para poder lograr un desarrollo integral de todos los niños y niñas y sus familias. “nos interesa no solo niños desarrollados sino familias enteras con dignidad y presencia” ( texto Factores y elementos claves en un currículo parvulario, pagina 58).

Al hablar de factores ambientales dentro de la educación nos referimos a la organización, distribución e implementación de la variable espacio .Dada la edad en que se encuentra el párvulo este factor es de suma importancia ya que se encuentra en pleno proceso de desarrollo y de exploración de su entorno es por eso que se plantea cono tarea para nosotras las futuras educadoras el aprovechar los espacios físicos ,las oportunidades geográficas ,climáticas etc. ,para lograr de esta forma que los niños y niñas se acerquen a la naturaleza y aprendan de una forma activa y mas cercana a sus experiencias previas vividas .Cada niño o niña en el contexto en que se desarrolle tiene algo que aportar y/o descubrir en los distintos medios “ de esta forma descubriríamos muchos objetivos y actividades interesantes y con significado que realizar”
(Texto, Factores y elementos claves en un currículo parvulario pagina 60)
Me llamo mucho la atención que se piense que para poder lograr una educación distinta, con más experiencias significativas, llamativas e interesantes para niños y niñas debemos utilizar métodos demasiado sofisticados y de última generación ,pienso que estos materiales pueden ser muy útiles pero no totalmente necesarios ,ya que si pensamos en niños rurales; ellos se sentirán atraídos por “estas cosas” tan sofisticadas solo por un tiempo ,ya que sus intereses son otros ,por a ellos les puede interesar mas jugar a buscar insectos en el patio ,es por esto que los currículum deben adecuarse a los diversos contextos naturales ,sociales ,etc.ya que no todos somos iguales y las necesidades y las realidades son distintas.
Otra variable importante es el tiempo dentro de un establecimiento educacional en todas las actividades a realizar. Cada niño y niña tienen distintos ritmos de aprendizajes, pude que dentro del aula nos encontremos con niños o niñas mas rápidos o mas lentos en algunas actividades por lo que varían los tiempos estipulados para cada actividad, por lo que nos plantean la interrogante de que si organizamos realmente el tiempo en función de los niños y niñas o en fusión a nuestros intereses y criterios de adultos. M e parece de gran relevancia este punto ya que es en este momento donde nos es posible poner atención en las reacciones o el desempeño de cada niño y niña en las distintas actividades.En medio de esta investigación me encontré con la frase “innovación curricular”, pero los educadores del siglo XXI ¿están innovando dentro de sus aulas?...Supongo que esta es una pregunta aun sin respuesta.

El desarrollo de un currículm es a través de un proceso, que es construido por la planificación, puesta en marcha y evaluación de este. La planificación es el hilo conductor de las actividades a realizarse durante el año, el semestre, la semana y el día a día por los educadores es “una anticipación de las principales acciones educativas que se van a realizar a través de una toma de dediciones que explicita loes énfasis que se pretenden” (texto, Factores y elementos claves en un currículo parvulario pagina 93).
Es un difícil proceso en el cual se ponen en juego distintos factores y es donde el educador debe agudizar su percepción para saber lo que es realmente importante aprender y lograr diseñar la manera de llevarlo a cabo, la tarea es difícil pero creo que la práctica y la experiencia hacen al maestro ,por lo que este proceso tendría que dejar de ser engorroso y convertirse en un entretenido procesos de variación y transformación de actividades, con una renovación de ideas cada ves mas creativas, para no volvernos repetitivos y poco novedosos para nuestros niños y niñas.

La evaluación también es considerada una tarea complicada ya que depende plenamente del énfasis y el interés que el educador le de a esta etapa del proceso educativo, para que este llegue a ser un instrumento de medición efectivo en el chequeo de las debilidades y las fortalezas de cada uno de los alumnos del aula, de su desempeño, ya sea en forma cualitativa o cuantitava, un trabajo sistemático, que conjuga la observación y la interpretación del educador. Es muy complejo tratar de encontrar algún método efectivo de evaluación para que en este proceso la información recogida no se desvirtué , se canalice ,se utilice de forma optima y que vele por el respeto, por la integración, por la diversidad y la interculturalidad, que sin duda amplia nuestros horizontes como Profesional pero sobre todo como seres humanos.


Conclusión.



Para finalizar puedo concluir con la idea de que aun falta mucho camino por recorrer en la educación parvularia, ya que aun faltan ganas de innovar por parte de la mano de obra, porque aún existen educadores pasivos, que ni siquiera son capaces de llevar bien a cabo las actividades guiadas por un curriculum ya establecido, por lo que no podemos tener la intención de que traten de evolucionar con esos niños y niñas con ganas de aprender cada día mas cosas nuevas.

También me pareció muy favorable que en el texto se haga mucho hincapié a que los curriculum sean adecuados a las distintas realidades culturales y sociales en que nos encontramos, porque la idea es renovar los métodos usados, pero no a costa de las tradiciones y las raíces que cada familia tiene, valorando lo importante que son los aportes de cada niño y niña en su pequeño mundo, haciendo que lo amplié de manera sueve , didáctico ,entretenido pero siempre significativo.


Bibliografía

• http://www.cnep.org.mx/Informacion/froebel
• Beses Curriculares Educación, Ministerio de educación, Chile, Ministerio de educación.
• Un siglo de Educación Parvularia en Chile : un vistazo su historia y desarrollo, Cerda Leonor, editorial Mataquito ,2006
• El Curriculo En El jardín Infantil : Un Análisis Critico Peralta ,Maria Victoria Editorial México,1996
































Nombre: Ángela Alcaíno Castro.

Modulo: Orientaciones Curriculares
en Educación Inicial


Profesora: Andrea Cid.

Fecha de entrega: 31 marzo del 2008


Introducción

El ambiente humano pues son los niños y los adultos el punto de partida esencial en cada currículo pero para poder efectuar una educación de calidad debe estar acompañado también de un propicio ambiente físico el cual permita a las educadoras un ambiente de armonía donde se distinga una buena organización de tiempo y espacio. Todo explícitamente organizado dentro de una planificación tanto diaria como mensualmente. Dentro de todo los elementos técnicos esenciales del currículo se encuentra sin duda la evaluación pues es esta la confirmara si el resultado del currículo educacional aplicado da los frutos para el cual fue creado.
Sin embargo, cada uno de estos conceptos un análisis y explicación mayor, que es lo que se presenta a continuación.

Conceptualizacion del currículo en educación parvularia.

Si hablamos del currículo en educación parvularia debemos saber el significado de currículo. Apropiado al contexto educación, llámese a este plan de estudio según Diccionario de la Real Academia Española e esta manera podremos a analizar y conocer adecuadamente los conceptos, factores y elementos que forman el currículo de educación parvularia.
Ya habiendo establecido el significado previamente asociamos a este un conjunto de factores y elementos básicos que permiten su operalizacion, favoreciendo las vivencias y aprendizajes de los PRE escolares.
Este currículo se crea con la finalidad de mejorar los planes de estudio de los PRE escolares, quienes van adquiriendo cada vez mayor auge en la sociedad, el currículo esta basado en siete fundamentos. De los cuales cada uno incluye un aporte especifico y significativo donde se considera a la educación parvularia desde diversos puntos de vista, que se interrelacionan en un solo y único gran factor el niño en edad PRE escolar.
A esto se le agrega también los principios pedagógicos que son a mi parecer un gran aporte a la educación parvularia y excelente guía sobre todo para las futuras educadoras pues al conocerlos se comienza a dimensionar el tipo de educación que estamos revisando. Que aunque parezca muy sencilla es la única que con pequeñas cosas logra grandes aprendizajes.
Para que estos aprendizajes sean realmente significativos debemos situarla en el contexto apropiado con un espacio físico adecuado a sus principales actores, los párvulos. Pues según mi percepción es este factor unos de los que juega un papel más importante dentro del currículo por lo menos en educación inicial. De que manera podremos estimular y educar pequeños si no se cuenta con una implementación variable ya que es esta etapa se desea que el niño tenga aprendizajes eminentemente activos, producto de una interacción vivenciad con un entorno rico en posibilidades de exploración y descubrimiento tanto dentro como fuera del jardín. Tampoco puedo dejar de mencionar su entorno natural y cultural del pequeño.
Quizás una de las primeras pregonas que deberíamos hacernos como educador sobre ambiente físico en relación a los niños, es ¿CPU e deberían ellos conocer y saber hacer para vivir en este medio? Así descubriríamos muchos objetivos y actividades interesantes y con significado que realizar según Maria victoria peralta en su libro currículo en educación parvularia surgiendo el análisis de este currículo encontramos el importantísimo rol que desempeña el espacio cuando se trata de niños pequeños, pero junto con ello muchos otros criterios importantes cuando se trata educación PRE escolar de calidad.
Esto me inconcientemenente surge la pregunta y si los jardines de nuestro país tuvieran una excelente infraestructura, materiales y recursos mobiliarios lograríamos una educación exitosa en general? A poco indagar sabremos que el currículo esta compuesto por una gran cantidad de conceptos y elementos que cumplen una función especifica e irrepetible de gran importancia para el currículo educacional.
Pues bien otro de los conceptos reconocibles del currículo es la organización del tiempo que puede ser abordada de muchos siglos o unidades generalmente la educación inicial se estructura de manera anual o diaria a través exciten otros tipos de organización del tiempo como seria cuando se produce una planificación trimestral, mensual, semanal, etc...
Principalmente este concepto tiene como idea general organizar el tiempo tomando al niño como centro y preocupación general del currículo, tarea siempre fácil de enunciar pero mucho más difícil de aplicar.
Toda modalidad curricular requiere de un carácter dinámico y renovador y este caso no es la excepción. Con estas particularidades encontramos el proceso llamado planificación. Que es fundamental para desarrollar a la perfección una modalidad curricular.
Este concepto construye en términos generales una anticipación de las principales acciones educativas que se van a realizar a trabes de una toma de dediciones que explicita los énfasis que se pretende. Para ello se debe conocer también la presentación de los elementos (objetivos, actividades, recursos, etc...) a través de los cuales toda organización se organiza.
Si bien es cierto la planificación es un proceso bastante especializado, que supone poner en juego muchos factores y ofrece una percepción de lo que es realmente importante en educación inicial y como llevarlo a cabo debería ir haciéndose cada vez una búsqueda mayor para que sin perder sus propósitos básicos, se vayan buscando que loa simplifiquen a lo esencial y no se convierta en el “engorroso” procedimiento que se le considera.
Dentro de todo los elementos que configuran al currículo. La se encuentra también la evolución que consta de tres etapas de manera que permita realmente entrar un aporte al que hacer educativo pero para que esto realmente sea exitoso se considera fundamental la necesidad que sea el educador quien elabore sus propios instrumentos de medición. Muchas veces no consideramos o no percibimos la evaluación en dediciones más particulares de ciertas modalidades curriculares, como seria la participación de agentes evaluadores de los demás miembros de la comunidad educativa y entre ello el propio niño; aunque pensamos que es un aspecto la función al cual hay que considerar en todo currículo parvulario actual. Según Maria victoria peralta, el currículo en el jardín infantil.


Conclusión

Finalmente que mas puedo considerar que la importancia de manejar este currículo como futura educadora, poder saber y distinguir los factores relevante e importantes dentro de este, conocer que muchas veces nos encontraremos con edición que no tenga estos conceptos de manera exitosa pero debemos nosotras con nuestra formación lograr que axial sea para lograr axial también aprendizajes significativos en los niños que son los que mas lo necesitan.



Universidad Católica del Maule
Facultad de Educación
Escuela de Educación Parvularia


































Introducción

En el presente Ensayo, se darán a conocer los distintos pasos a seguir para construir un Currículo de Educación Inicial. Donde se resaltaran los elementos básicos de este.

Donde se indicaran las etapas a seguir para su construcción tanto indicando los Factores, Ambiente Físico, Tiempo, Planificación y Evaluación como puntos más importantes de las etapas a seguir del Ensayo.

Cada una de las etapas correspondientes nos muestras que hacer y como es la actuación del Educador la función que tiene la Familia y la Comunidad ya que son parte importante la Educación de todo niño porque son quienes los rodean y les entregan los hábitos.

Donde a la ves se desarrolla el espacio que necesitan los niños al realizar sus actividades como las ejecutan cuales son sus tiempos al realizarlo.


Desarrollo

La Educación Parvularia la podemos dividir en tres Curriculum y un Método los que son Curriculum Personalizado, Integral y Cognitivo, resaltando como Método el Montessori.

El currículo en general es conocido como Integral porque presenta variedades de conjuntos de elementos básicos, que permiten, favorecer vivencias y factores claros para identificarlos.

Los que podemos dividirlos en factores y elementos, los que deben estar presente en Currículo de Educación Inicial:

-El factor humano: Niños y Adultos.
-Factores Ambiéntales: Espacio físico y Recursos Materiales.
-Factores temporales: Tiempo Mínimo y Máximo.
-Elementos Técnicos: Planificación y Evaluación.

Todo Currículo debe presentar desde el principio, cuales son sus actores, sujetos o agentes, porque son las personas las que le dan sentido al que hacer del currículo. Mientras que los niños son el punto de partida de todo esto. Donde este requiere un Tiempo y Espacio determinado, que sean apropiados para poder así entregar una integración básica a lo que se aspira las que deben ser organizadas en planificaciones y explicitas. Donde el aporte de todos estos factores y elementos incluyendo la Evaluación lo que pasara a ser parte importante de la formación de este Currículo Educacional.

La integración de la Familia, Niños y Educador son el núcleo básico que se necesita para tener una mayor participación en la tarea Educativa donde el Pedagogo como profesional el orientara, guiara pero a la vez eso no dice que será el que tendrá la mayor responsabilidad que las Familias y la Comunidad las que por separado deberán demostrar el desarrollo de ellas lo que como resultado de la integración del Currículo Preescolar realmente abierto a la comunidad.

Otro agente importante dentro de un Currículo es el espacio y tiempo utilizado en el nivel de Educación Parvularia, este adquiere especial relevancia dada a que son distintas las características en que se desarrolla el Párvulo donde tiene la posibilidad de explorar y descubrir donde resalta la naturaleza y la cultura como mencionar alguno donde resalta el aprendizaje del niño o niña.

Mientras que el Tiempo es cuándo se estructura en términos generales en todo Currículo Preescolar el que puede ser anual y diario el que puede ser como salvedad la organización del tiempo como seria en una planificación trimestral, mensual, semanal o cualquier otra. Mientras que la idea central es organizar el tiempo, pero pensando siempre en el niño o niña como centro de preocupación la que es muy difícil de aplicar. Donde la función del tiempo, sobre todo el diario es pensada y realizada por el niño en el aula.

Mientras tanto como puntos finales esta la Planificación y Evaluación.

Donde la Planificación se caracteriza por adquirir su carácter dinámico y renovador a través de un proceso, constituido por la planificación y evaluación lo que es dominado como desarrollo de un currículo.

En que la planificación en su modalidad curricular contribuye una anticipación de las principales acciones educativas que se van a realizar a través de decisiones explicita y los énfasis que pretenden. Lo que se refiere a Currículo Parvulario nos cuestionamos cuales son los criterios y procesos básicos que estarían presentes en toda programación, tales como sus fuentes presentación de elementos y organización. El que es un proceso especializado que coloca en juego muchos factores. Los que deberían ir haciéndose cada vez una búsqueda mayor para que sin perder su propósito básicos se vayan buscando procedimientos que la simplifiquen a lo esencial, y no se convierta en un obstáculo.

El ultimo paso a seguir es la Evaluación la que fue reconocida muy recientemente donde Froebel un precursor entrego algunos planteamientos básicos sobre el tema que siguen siendo vigentes como sus aportes a la Educación Inicial.

En este el Educador debe buscar permanente el que hacer de todo procedimiento utilizando sus propios materiales de medición para que sea mas efectiva y así lo acerquen a una evaluación concreta donde su principal investigación es el niño, el que ha llevado a desarrollar el Currículo Preescolar.







Conclusión

A modo de conclusión podemos decir que cada vez que pasa mas el tiempo son distintas las formas de mirar la Educación, ya que a través de los años esta se va perfeccionando y a la vez atrae más gente que la ejerce satisfactoriamente entregando sus conocimientos a otros.

Lo que nos expresa este ensayo es como una ayuda porque nos dice los pasos que deben tener un currículo para ser ejercido lo que a la vez se utiliza con los niños en el aula, ya que ellos son los que nos hacen ejercer todo lo estudiado.

Una forma de desarrollar es reconocer todo lo que se menciono en el ensayo donde puedo resaltar el tiempo y el espacio que es donde los niños mas quieren estar o realizar, es su forma de liberarse porque ellos al final son quines forman el día y a la misma ves depende de ellos el orden de realizar las actividades.

Es muy buena que toda actividad sea pensada siempre para los niños, las familias y la comunidad sin importar el estrato social que estos tengan, porque así todo se realiza en conjunto y de forma grata para todos.

Una vez por casualidad me toco presenciar una actividad de sector rural el que me lleno mucho como persona ya que la gente trataba de hacerlo todo muy bien para que no tuvieran ningún problema se preocupaban hasta el ultimo detalle lo que fue muy lindo al encontrarse con gente así.


Bibliografía


• Cerda, Leonor (2004) Metodología de trabajo con niños y niñas preescolares. Edición: Mataquito. Chile

• Peralta, Maria Victoria (1996) El Currículo en el Jardín Infantil: Un Análisis Crítico. Chile Ministerio de Educación.

Disertacion Curriculo Personalizado

Disertación del Currículo Personalizado

Díapos pasadas a Word

ANTECEDENTES PREVIOS:

• Las primeras modalidades se hicieron en Francia, por parte del jesuita Pierre Fauré.

• En la décadas de los sesenta y setenta cuando se produce una mayor difusión de esta modalidad.

• En 1979 se hizo la primera aplicación en Chile al nivel medio menor en el centro de observación y estudio del niño y la niña.

FUNDAMENTOS:

• Fundamento Filosófico.

• Fundamento Psicológico.

• Fundamento Pedagógico.

• Fundamento De Tipo Opcional.

CARACTERISTICAS DEL CURRICULO

• Cuenta con una planificación donde señala 2 niveles.

• Las orientaciones fundamentales de este currículo son: singularidad, autonomía y apertura (comunicación).


• Los niños(as) actúan como un ser activo.

• El educador/a actúa como un ser facilitador de aprendizajes.


• Se puede trabajar en grupos homogéneos y heterogéneos como también el trabajo individual.

ROLES:


• Rol de Familia.


• Rol del Alumno/a

• Rol del Educador/a de Párvulos.

ORGANIZACIÓN

Del espacio (Criterios):

• La sala debe ser personalizada por todos los que participen en ella.

• Considerar las características de la persona y el reflexionar como algunas de ellas pueden ser favorecidas por el ambiente físico.


Del tiempo diario:

• Siempre debe haber periodos que favorezcan las dos características básicas de la persona: singularidad y relación.

• Posibilidades de Periodo: trabajo personal y gran grupo.

PLANIFICACION Y EVALUACION

• Cuenta con una planificación donde señala dos niveles :

 Uno general constituido por planes anuales, semestrales y trimestrales.

 Y otro mas especifico denominado “parcial” donde toman en cuenta la duración, el tipo de elemento que se va a considerar para la formulación de actividades.

• En la evaluación participa la comunidad educativa y la realiza el educador/a.



INTEGRANTES:

Marisela Adasme
Ángela Alcaino
Mª Paz Núñez
Catalina Tapia
Jessica Rojas
Daniela Reyes

jueves, 31 de julio de 2008

Reflexiones a evaluar Profesor Fabres

Reflexiones

Ángela Alcaino

23 de junio,

Síntesis de clase

Orientaciones Curriculares, Jorge Fabres.


Hoy se reiniciaron las clases normales en la universidad después de la toma, durante la clase tratamos de avanzar lo mas posible para ello el profesor traía, para su planificación de la clase el trabajo, una serie de factores importantes en ed inicial de los cuales pude rescatar las características que personalmente me parecieron mas importantes:

* Niveles de concreción del currículo

- primer nivel, segundo nivel, tercer nivel.

*factores de planificación

-función del profesor, función del estudiante y entorno de aprendizaje

- estrategia didáctica, evaluación.


30 de junio

Síntesis de clases


Orientaciones curriculares, Jorge Fabres

Hoy luego en al final la hora de la clase de la profesora Andrea se no comunico que debíamos ir a clases al laboratorio de computación, ya que el profesor Rioseco nos enseñaría a crear el blog para orientaciones curriculares.
En el laboratorio no todas tenian acceso a un computador, ya que solo estaba habilitada la sala 2. Pero bueno si todas pudimos observar los pasos a seguir para la creación del blog y la manera de subir los elementos de las clases.



7 de julio

Síntesis de clase

Orientaciones curriculares, Jorge Fabres

Iniciamos la clase con analizando y reflexionando el ultimo taller, el que tiene como tema principal “planificación y concreciones curriculares”, pudiendo así analizar la pauta de evaluación junto a la lista de cotejo. revisar los indicadores medibles,
Agrego también el profesor Fabrés, la evaluación de aprendizajes y como esto e hará en el portafolio. Indico también los registros que serán evaluados (23 de junio), y que serán calificados (7 y 14 de julio).


14 de julio

Síntesis de clase


Orientaciones curriculares, Jorge Fabres

La clase de hoy se inicia con la reflexión y análisis del libro surfeando en la ola emocional, en especial se trato el tema el miedo, ya que es un fenómeno habitual (sobre todo en los preescolares). Debemos aprender a reconocer esas actitudes en nosotras para así poder cambiarlas. Se mostró también talleres ya realizado y sus observaciones.

Indica , las fechas de cierre de links en plataforma, para el día 28 de julio y plazo para enviar el portafolio, para el día 1 de agosto y finalmente se da aviso a lo trabajos y talleres que se deben incluir en el trabajo final:

Prof: Andrea

- Ensayo
- mapa conceptual
- la modalidad curricular

Prof: Fabrés

- los últimos registros
- análisis del programa
- enfoques curriculares
- pauta de evaluación
- orientaciones curriculares(concreción y planificación curricular)





Reflexiones
Maria Paz Nuñez


Registros 23 de junio

Durante esta clase el profesor nos mostró tres power point, donde abordamos temas muy interesantes respecto a los planes y programas, sobre la planificación de la enseñanza, las competencias docentes, los aprendizajes de los alumnos. El profesor realizo un mapa conceptual respecto a los contenidos tratados en el modulo ,los talleres que realizamos ,las actividades que quedan para finalizar etc.,aclarando dudas al respecto En realidad no capte rápidamente el tema que se estaba tratando, no lo relacione con los temas del modulo, pensé que eran tema aparte, como complementario, pero luego de revisarlo con calma pude darme cuneta que esta profundamente relacionado con este modulo, ya que el tema era: “factores de la planificación y niveles de concreción del currículum”
Este tema es profundamente relevante dentro de nuestro desempeño como futuras docentes, puesto que dentro de este tema se enmarca nuestra verdadera labor, nuestra vocación de servicio, nuestro deber como profesional, la labor de los estudiantes, las competencias del mundo laboral, me hizo tomar conciencia de que las necesidades del mundo infantil en general están cambiando, por lo que los planes y programas cada vez mas deben irse adecuando a estos requerimientos .Luego en parejas realizamos el análisis y profundizamos en estos temas ,el profesor propuso hacer un link en plataforma para ir subiendo nuestros avances reflexivos.
En mi cuaderno esa clase realicé e un esquema de lo que me llamó la atención:
Aprendizaje de los alumnos
Planes y programas

Planificación de la enseñanza.

Ambiente educativo

Competencias docentes



Registros 30 de junio


Durante esta clase estuvimos en la sala de clases con el profesor Fabrés y la profesora Andera Cid, luego nos explico que tendríamos que ir sala de computación a encontrarnos con el profesor Marcelo Rioseco para que nos enseñara a hacer un blog, paso por paso, fue un poco complicado ya que no estaban a disposición los suficientes computadores para que todas las alumnas del curso pudieran comprender con facilidad como se hacia este portafolio digital. Pero puedo catalogar de positiva esta actividad ya que nos acerca mas a las tecnologías y nos sirve como insumo en nuestra practica pedagógica, para poder desenvolvernos mejor en nuestra vida como estudiantes y como futuras profesionales competentes con nuestra labor.

Registros 7 de julio




Durante esta clase se revisaron trabajos de plataforma en parejas, que habían sido dados hace dos clases atrás, salieron a ser expuestos adelante por algunas compañeras, se hablo sobre la practica III, y se pidió una planificación grupal. Me parece muy positivo que se pidan reflexiones respecto a las clases ya que esto nos obliga a comprometernos mas con este modulo. hora realizare el mapa de actividades que se evaluara en este modulo.


Orientaciones Curriculares de educación parvularia

blog

Talleres

Pauta de evaluación

Registros


Registros del lunes 14 de julio


El profesor comenzó la clase leyendo una reflexión del libro: “surfiando la ola emocional”, le pregunta la curso en general y le pregunta a algunas compañeras en que momento especifico han sentido miedo, o se han sentido superadas por alguna emoción inexplicable o tal vez inseguridad, muchas respondieron sobre esta interrogante, pero otras dijeron que era un poco difícil descifrar especicamente que se siente en ciertos episodios que diariamente vivimos.

El profesor realiza un esquema, sobre lo que será evaluado en plataforma, y en el blog final del modulo.

*análisis del programa
*reflexiones mensuales
*orientación curricular*
*concreción curricular
*pauta de evaluación

Ahora profundizare en el mapa de actividades que el profesor confecciono para poder comprender de mejor forma que aspectos serán evaluados para el final de este modulo.

Orientaciones curriculares

Portafolio digital o blog

Pauta de evaluación

Registro
23/6/2008
7/7/
2008

Talleres

Ensayo

Mapa conceptual

Ex .modalidad curricular

Enfoques curriculares

  • Concreción curricular



    Reflexión

    Marisela Adasme



    23 de Junio 2008



    Se realizan diversas actividades donde podemos destacar:
  • Se revisan algunos Pawer Poin.
  • Diversas formas para crear una planificación
  • Metas Objetivos (Proyectos y Problemas)
  • Estrategias Didácticas (el como se va a enseñar una materia definida)
  • Evaluación: Clasificación
  • Función del profesor:
  1. Organizador
  2. vigilante
  3. controlador de las actividades
  4. dirigente del aprendizaje.

    A la misma como reflexión: puedo destacar que le profesor es el segundo educando para toda persona, porque toda la primera enseñanza, se recibe por parte de la familia quien es el primer Educando de todo niño.

    Es quien dirige, controla, evalúa, clasifica todas las actividades realizadas por el Educando mientras se encuentra en el Establecimiento donde recibe conocimientos previos y otros reforzados.

    Función del Estudiante:

    1. Responsable del Aprendizaje que recibe.
    2. Espera que el profesor le Enseñe
    3. Recibe la información
    4. reconstruye la información
    5. son buscadores de conocimientos.

    Reflexión: Es una persona receptora de todos aquellos conocimientos que recibe tanto de la familia como del educador. Es quien puede controlarse de algunas actitudes, creador de sus propias ideas reformador de su propia enseñanza,

    Entorno del Aprendizaje:

    1. Se presentan en conferencias, libros, etc.
    2. Trabajar el Entorno
    3. Los Estudiantes Trabajan Individualmente.

    Reflexión: Se reciben conocimientos de todas aquellas partes que uno las requiera, debido a que si va por la calle y ve algo que le llama mucho la atención, ya esta aprendiendo algo pero de otra forma que el la requiere reciben, la que luego puede ser planteada y con ella podamos formar y crear un Debate, donde resalten ideas de otras personas pero del mismo tema, el cual seria, en forma común para muchas otras.

    Todos los puntos que anteriormente se mencionaron fueron presentador por el Profesor Fabrés a través de un Word donde se relacionaba el alumno y el profesor con distinta características de cada uno y a la misma ves un Pawer Poin donde se podíamos ver que era una planificación y cuales serán algunas de sus características.

    Donde se dio un trabajo en pareja a realizar con lo anteriormente presentado donde podían ser síntesis, reflexiones, pruebas etc. Para dos clases mas lo que quiere decir para el 7 de julio del 2008


    Luego conocimos algunos temas que se trataran y se realizo un mapa conceptual:


    Talleres
    Individual
    Factores de Planificación
    Concreciones
    Curriculares
    Planificación
    Curricular
    Elaboración Instrumentos
    Grafico
    Escrito
    Síntesis
    Ensayo
    Mapa
    Esquema
    Interrogantes
    Proyectos
    Otros
    Búsqueda Bibliografíca




    30 de junio del 2008

    Este día el profesor Frabes no asistió a la clase debido a que el Profesor Marcelo Rioseco, nos realizaría una clase sobre como realizar un block.

    Comenzó la clase del Profesor Marcelo, el nos orientaba como realizar un block, el cual debía tener una cantidad de pasos a seguir, a la misma nos indico que:

    · Realizáramos una cuenta de GMAIL, debido a que hay podíamos encontrar un espacio para realizar nuestro block.
    · Luego nos dirigimos a la parte de buscar y teníamos que colocar, MAS AUN. Donde encontraban la parte de crear un block.
    · Para continuar teníamos que llenar unas preguntas, donde había que darle un nombre, contraseña al block.
    · Luego había que dirigirse a la parte de crear acceso y así poder subir nuestros archivos a el.

    La clase a la ves fue muy provechosa gracias que el profesor explico una y otra ves asta que todo quedara, muy claro. Y si teníamos alguna duda que lo podíamos encontrar el día viernes todo el día en la universidad.


    7 de julio de 2008

    Este día se realizaron distintas actividades donde comenzamos:

    Comentar distintos trabajos de mis compañeras el cual se había dado el día 23 de junio donde debíamos realizar una síntesis, reflexión, pruebas entre otros pasos. Donde puedo destacar los de mis compañeras:

    Este día me llamo mucho la atención el trabajo de la Nicol debido a que realizo una síntesis de los temas pero ella principalmente se enfoco en la Educación Parvularia y el Educando, para poder así entregar un trabajo de calidad lo que para mi así fue, debido que al comparar los distintos puntos con los cuales me dejo muy en claro lo que quería decir con todo lo que menciono, debido a que como esta la educación y como ella quiere hacerlo como futura Educadora, dejando a un lado los errores que se han cometido y fortaleciendo los buenos para que así lleguen a ser en un tiempo mas excelentes.

    El trabajo de la Karen Ruiz también me llamo la atención debido a que ella desde su punto de vista realizo un ensayo (Donde el profesor le pidió que le mandara un mail explicándole que era un Ensayo), Pero a la misma ves el trabajo realizado por ella mee dejo claro las diferencias que podíamos encontrar con el educador y el niño y como se podían relacionar en algún momento.

    · Este día a la ves el profesor nos mostró otros trabajos de la plataforma donde destaco algunos diciendo que estaban bueno pero no excelentes, lo que me llamo mucho la atención porque para mi encontré unos muy buenos y otros buenos, pero no soy quien para clasificar sino a la ves doy mi opinión frente todo el curso, esperando cada ves que el profesor me de la palabra.


    14 de Julio del 2008

    Este día fue uno de los días mas tensos que e tenido este semestre debido a que mi nombre a pareció dos veces en la pizarra, pero por un problema que se que me afectara y a la misma ves que cometí un error grave.

    Se inicio la clase con la lectura de un párrafo del Libro “La hora Emocional” (Técnicas de autores del manejo emocional)
    Emocional: Estado de animo caracterizado por una conmoción orgánica consiguiente a impresiones de los sentidos, idea o recuerdos.

    Lo que leyó este día el profesarme llamo mucho la atención debido a que muchas veces la gente se deja llevar por lo que les dicen los demás, y la ves les bajan el animo y pueden llegar a caer a una gran depresión lo que no es una gracia por que muchas veces inconscientemente realizan acciones muy peligrosas para ellos o ellas.

    El profesor a la ves comento, la historia de una familia que había conocido hace muy poco tiempo, los que tenían un hijo de 6 años con un Drama psicológico lo que hacia que el pequeño no se controlara.

    Este tema puede llegar a que una persona pierda el control, lo que a nosotras nos puede pasar en una práctica simplemente, o tener una reacción muy alterada dentro de ella y perdamos el control completamente tanto que podremos dañar el educando y uno como persona.

    Luego terminado el tema del libro se comienzan a presentar algunos talleres y registros de distintas compañeras, donde a la ves se muestran algunos comentarios buenos y otros mas o menos.
    se realiza un comentario sobre los trabajos que deben están en el block tanto del profesor Fabrés y la Profesora Andrea Cid los cuales son:

    Profesor Fabrés:

    Análisis del programa ( el cual se realizaba en tres pasos, debido a que se mandaban distintos avances por semana)
    Concreción Curricular: ( es un trabajo en parejas el cual se debíamos analizar dos trabajos que se encontraban en plataforma, el cual era con dos avances)
    O. Curricular.
    Pauta de Evaluación ( respecto a la Planificación)
    Síntesis de registros (Donde se tomaran en cuenta los del 23-30 de Junio y 7-14 de Julio)

    Profesora Andrea Cid

    Ensayo sobre conceptualizacion del currículo en la Educación Parvularia
    Mapas: de los distintos fundamentos de los currículos tanto filosófico, pedagógico, entre otros
    Experiencia de Modalidad: Este es un trabajo grupal donde se debía disertar sobre un currículo como el integral, personalizado, cognitivo etc., y luego después dramatizar uno.
    Pautas
    O. Curriculares

    Y para finalizar la clase el profesor realiza un Mapa conceptual del modulo en general donde caracteriza:
    Talleres
    Registros
    Portafolio Practica III
    Portafolio Digital

    A la ves se queda conversando en la sala con algunos grupos de trabajos para realizarle preguntas sobre lo anteriormente expuesto.

Informe Curriculo Personalizado Profesora Andrea Cid

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
ESCUELA DE EDUCACION PARULARIA.



Informe Grupal.



Tema: “Currículo Personalizado”.




Integrantes:

· Ángela Alcaíno.
· Marisela Adasme.
· María paz Núñez.
· Daniela Reyes.
· Jéssica Rojas.
· Catalina Tapia.

Curso: Segundo año de Educación Parvularia.

Fecha: 21 de Abril del 2008.

Módulo: Orientaciones Curriculares.

Docentes: Andrea Cid – Jorge Fabrés.


Índice:


Paginas:


· Introducción ……………………………………….............3


· Antecedentes del Currículo ……………………………4-5


· Fundamentos del Currículo …………………………….8


· Características del Currículo ……………………….……8-10


· Roles ……………………………………………………….11


· Organización ……………………………………………...12-13


· Planificación y Evaluación ………………………………14-15


· Conclusión ………………………………………………...16


· Bibliografía y Webgrafía ………………………………….17







Introducción:



En el siguiente informe presentaremos uno de los Currículos de la Educación Parvularia, “El Currículo Personalizado”, cuyo informe abarcará sus antecedentes, fundamentos, sus características, roles (de la familia, del alumno/a, del educador/a y de la comunidad), la organización (del espacio y del tiempo diario), la planificación y evaluación de este, agregando además una conclusión a modo de reflexión.

Este Currículo se enfoca básicamente en que su educación esta en función de la persona y cada aspecto que abarcará así justamente lo indica, pretendemos como grupo que toda la información que entreguemos quede bastante clara en todo aspecto.






Antecedentes:


Las primeras aplicaciones de esta modalidad se hicieron en Francia, por parte del jesuita Pierre Fauré, a mitad de la década de los cuarenta, como producto de todo un cuestionamiento entorno al hombre, y en particular sobre lo que implica ser persona, que se genero en Filósofos, Educadores, Psicólogos partir de la crisis de la humanidad que había implicado la segunda guerra mundial.
Sin embargo, no es hasta las década de los sesenta y los setenta cuando se produce una mayor difusión de esta modalidad, lo que ocurre en especial en España, desde donde se extiende América. Es así como se empezaron a realizar algunas experiencias en Estados Unidos, México, Uruguay y Chile, centradas en especial en el nivel de Educación Básica.

En Educación Parvularia, han sido menores, las experiencias, ya que en general no había especialistas en este nivel dentro de los equipos iníciales que aplicaron esta modalidad. El propio Pierre Fauré, quien hizo sus primeras experiencias en Educación Secundaria, señala que para el nivel de Educación Parvularia, le pareció que el sistema Montessori era en términos generales coherente con los planteamientos que se estaban tratando de aplicar, y es así como se estuvo trabajando con esa modalidad, sin hacer una búsqueda mas propia.

En España y en las primeras aplicaciones en Latinoamérica, en que las experiencias también se centraron en Educación Básica, por extensión se desarrollaron adaptaciones para el nivel de transición. Esto llevo a que en Chile, a partir 1979, un grupo de Educadoras de Párvulo, que integraron una comunidad Educativa, comenzaron a trabajar en la búsqueda de implementaciones de este currículo acorde a las características tan propias de un Párvulo y de este nivel Educativo. Eso así como en ese mismo año se hizo la primera aplicación en nivel medio menor en el centro de observación y estudio del niño (C.O.E.N), perteneciente al departamento de educación preescolar de la Universidad de Chile, además de otra ,en un Jardín Infantil poblacional, ”norita”, en el nivel de transición. En este último jardín se hizo también la primera aplicación en el nivel de sala cuna en 1984.

Actualmente esta modalidad se extiende ya en distintos tipos de jardines infantiles a lo largo de nuestro país.



Fundamentos del Currículo:


El curriculum personalizado se basa en al menos tres tipos de fundamentos:
· Filosófico.
· Psicológico.
· Pedagógico.

Primando en todo caso el fundamento filosófico, ya que a través de él se establece una imagen antropológica-filosófica, que es básica para esta modalidad, como es el ser persona, haciéndose además una definición de los valores básicos que la sociedad humana debe considerar, y en función de ello, de los fines a los cuales se debe abocar la Educación. Dentro de estos fundamentos filosóficos, se destaca en especial el aporte que significa para desarrollar un currículo de este tipo, el conocer las características del ser persona, las que se plantean como una alternativa de aproximación a este concepto de hombre, ante la imposibilidad planteada por los filósofos de definirla. Entre las características que se mencionan, se encuentran las de singularidad, relación, creatividad, unificación, ser libre, comprensiva, capaz de amar, sensible, las que juntas con otras, han sido extraídas de lo que expresan al respecto diferentes filósofos personalistas, tales como Mounier, Berdaiev, Buber y Maritain.

Dentro de los fundamentos psicológicos, se hace referencia al aporte que presentan las denominadas psicologías: humanistas (Maslow), personalista (Rogers) y la psicología diferencial (Tyler), las que en conjunto con una psicología del desarrollo referida a la etapa del párvulo, configuran el marco teórico psicológico en que se basa esta modalidad.

En el ámbito de los fundamentos pedagógicos, se destaca el aporte que, en cuanto a ciertos conceptos y principios educativos básicos, entregan la reflexión de Pierre Fauré y Víctor García Hoz, entre otros. Dentro de estos fundamentos pedagógicos, se hace referencia a los principios básicos de una educación personalizada, los que serian:

1. Singularidad
2. Autonomía
3. Apertura.

Dentro de los conceptos que se mencionan, destaca el de la Educación Personalizada y el de comunidad educativa. Respecto al primero, se señala básicamente que es un proceso perfectivo, y respecto a la comunidad educativa se la describe como un conjunto de personas que se integran en un proceso de crecimiento, en el cual cada uno de sus miembros se compromete en forma efectiva en su proceso de desarrollo y en el de los demás.

Se enfatiza en particular la necesidad de que cada comunidad educativa emprenda su propio proceso de reflexión y búsqueda de los planteamientos que les son más significativos, y que a partir de ello empiecen su proceso de determinación y creación de su currículo, el que necesariamente tendrá que ser diferente de otros, ya que de otro modo dejaría de ser un currículo personalizado. A partir de este planteamiento básico, es que se señalan en relación a los diferentes elementos que comprende un currículo, ciertos criterios generales, para orientar la reflexión, pero queda en todo caso su definición en manos de cada comunidad educativa en particular.

Este último planteamiento, unido al hecho de que el ser persona es un proceso que se extiende durante toda la vida y que involucra a todos, es lo que lleva a postular que la mejor denominación sería de un currículo en personalización, para indicar que se está permanentemente en un quehacer de estudio, reflexión, creación y evaluación de esta modalidad.

Además de estos tres fundamentos que hemos nombrado anteriormente y que tendrían el carácter de permanente, se plantea la existencia de otro:
· De tipo opcional.

La incorporación de este fundamento lo decidirá cada comunidad educativa, en la medida en que éstos respondan a características que definan a ese grupo de personas. Entre estos fundamentos, podría considerarse los de tipo antropológico-cultural, religioso o ecológico.




Características del Currículo Personalizado.

Cuenta con una planificación donde señala dos niveles: el primero son planes anuales, semestrales y trimestrales, en esta se abarca todo en general, en cambio, en la segunda se toma en cuenta la duración, el grado de especificidad, tipo de elemento que se va a considerar para la formulación de actividad, aquí, este actúa de forma específica. En la evaluación, la comunidad educativa participa completa. La evaluación que realiza la educadora, puede ser utilizar diferentes tipos de medición, de acuerdo a sus características, basándose en esta, y en la forma en que aprenden los niños y niñas.
El currículo actúa de acuerdo al conjunto organizado de factores y elementos de diferentes índole, para favorecer el desarrollo de niños y niñas, y de todo quien participe en esta experiencia.

Las orientaciones fundamentales de este currículo son:

· Singularidad.
· Creatividad.
· Autonomía.
· Libertad.
· Apertura.
· Relación.
· Acción.
· Integración.
· Interioridad.
· Conciencia del ser.
· Contingencia.
· Fidelidad.
· Generosidad.
· Goce vivencial.
· Flexibilidad.
· Sensibilidad.
· Trascendencia.

  • Pero las orientaciones fundamentales de la Educación Personalizada son:


    * Singularidad: Establecer un periodo de trabajo personal, donde cada niño y niña realiza un trabajo diferente.
    * Autonomía: Instalar percheros, materiales a la vista y al alcance de los niños y niñas.
    * Apertura (Comunicación): organización de juegos y trabajos en grupo.

    Aquí los niños y niñas actúan como un ser activo que explora y cambia el ambiente que lo rodea. El educador actúa como un facilitador de aprendizajes es mas un orientador que un dirigente.
    La educadora debe complementarse con el personal asistente entregándole toda experiencia, así todas deben participar en este currículo.
    Se puede trabajar en grupos homogéneos y heterogéneos como también el trabajo individual.

    La educadora debe preocuparse del rol que cumple dentro de la comunidad educativa, debe presentar ciertas características y responder a las preguntas que orientan al ser persona:

    1- ¿Quién soy yo como persona?
    2- ¿Qué es lo que yo puedo aportar a la educación de niños y niñas y su comunidad?
    3- ¿Cuál es la imagen de persona que proyecto a los niños y niñas?
    4- ¿Cómo puedo hacer participar a la comunidad educativa?

    Roles:


    · Rol del Educador/a: Es el encargado/a de estimular, orientar y controlar la actividad del Estudiante. Como misión tiene provocar en cada alumno y alumna el encuentro sujeto-objeto propio del acto de conocer, lo que quiere decir que es el Profesor el protagonista y servidor de la herencia cultural de cada generación.

    · Rol del Alumno/a: Tiene como características ser un ente receptivo, dependiendo de lo que recibe va creciendo en autonomía y será capaz de tomar sus propias decisiones de vida; el alumno/a dentro de la Educación Personalizada se concibe como un sujeto capaz de recibir estímulos, donde puede crear y descubrir su propio entorno.

    · Rol de la Familia: Esta es el primer agente Educativo de los niños/as, pues es de donde aprender los valores fundamentales para relacionarse con los otros. Son de una participación activa para el infante, donde su mayor esfuerzo es buscar el desarrollo integral de ellos. La familia es sumamente importante para la Educación de los párvulos.

    · Rol de la Comunidad: Este es otro primordial elemento, ya que es aquí en donde los niños/as tiene comunicación con otros y a la vez son parte importante del Centro Educativo, como lo son los Bomberos, Carabineros, etcétera, ya que de estos los párvulos también van adquiriendo bastantes aprendizajes y buenos ejemplos de ayuda comunitaria.




    Organización:

    Organización del espacio:

    El espacio físico es un factor importante en el desarrollo de currículos con párvulos, pues se considera que es la etapa en donde los niños y niñas están en constante acción, movimiento, contacto con la realidad, posibilidades de exploración y creación, a lo que contribuye importantemente un ambiente físico rico y estimulante, espacio estimulante no implica necesariamente materiales de alto costo, sino que recurrencia de materiales en desuso y de desecho.
    La creatividad del propio educador/a de párvulos y de los niños y niñas debe ser fundamental para la creación y confección de materiales de trabajo o para la sala en general.
    No se podría plantear una sala tipo dentro del currículo personalizado, porque esta es una decisión que debe tomar cada comunidad educativa según sea su propia realidad.

    Se indican algunos criterios generales, estos sirven para la reflexión que cada grupo debe hacer:

    · “Que la sala debe ser personalizada por todos los que participen de ella”, lo que supone un trabajo de mucha participación en cuanto a niños y niñas se refiere, lo que comúnmente ha sido apreciado.

    · “Considerar las características de la persona y el reflexionar como algunas de ellas pueden ser favorecidas por el ambiente físico”, pues las características de la sala de actividades y del espacio exterior siempre deben posibilitar la actividad del niño y niña.

    Este currículo da sugerencias muy generales en cuanto a distribuir la sala en zonas, pero se señala que la determinación concreta de ellas debe hacerse según la realidad de cada comunidad educativa, y de cada Jardín Infantil.
    Organización del tiempo diario:

    La organización del tiempo señala que no se plantea un horario tipo, sino que existen un criterio general para que la comunidad considere para realizar su propia jornada diaria, tal como:

    · Siempre debe haber periodos que favorezcan las dos características básicas de la persona: singularidad y relación, en esta función hay muchas maneras de llevarlas a cabo y cada comunidad educativa debe resolver este proceso.

    Además se mencionan posibilidades de períodos como los denominados:

    · Trabajo personal, que apunta a la característica de “singularidad”.
    · Gran grupo, que apunta a la característica de “relación”.

    Estos antes mencionados pueden adoptar formas muy diferentes, pues depende del nivel de desarrollo en que se encuentren los niños y niñas.
    En relación al resto de periodo que conforma la jornada diaria, se sugiere utilizar las características de cada persona para crearla, que además se deben ir evaluando y renovando durante todo el año.


    Planificación y evaluación:

    Planificación:

    Sobre la planificación en el currículum personalizado, se señalan dos niveles dentro de ella:

    · Un nivel general construido por planes que pueden ser anules, semestrales o trimestrales.

Y un segundo nivel de planificación que es más especifico, denominado parcial.

En esta parte se indica que dentro de este currículum los educadores/as deben buscar su propio esquema y estilo de planificación, de manera que sea realmente funcional para quienes lo realizan. Para orientar sobre esta búsqueda, se plantean algunos aspectos sobre los cuales se debe decidir al definir un estilo de planificación; por ejemplo:
Duración, grado de especificidad, el tipo de elementos que se va a considerar, se dan ejemplos de creación de esquemas de planificación en los que se detecta en general el siguiente esquema:

  • Periodo
  • Objetivo
  • Sugerencias de actividades.
  • Situación de facilitación.
  • Procedimiento de evaluación.


    Evaluación


    Se señala que al igual que con los demás aspectos del currículum, la comunidad educativa entera debe participar, en la medida de sus posibilidades y responsabilidades en este proceso de esta manera, además de la evaluación que debe hacer el educador en función a todos los elementos del currículum y a los aprendizajes de los niños y niñas, se menciona la participación de los demás miembros en diferentes aspectos.

    Respecto a la evaluación que hace el educador/a, se señala que puede utilizar los diferentes instrumentos de medición que son aplicables a la Educación Parvularia, seleccionándolos en base a sus características y de acuerdo al aspecto de medir. Entre ellos se mencionan el registro anecdótico, las escalas de estimación y la lista control.

    Respecto a los demás miembros de la comunidad educativa, se señala que, en lo que al niño/a se refiere, hay que considerar que lo que básicamente el o ella puede hacer es dar apreciaciones sobre sus actividades u otros aspectos del currículo, entendiéndose por tales juicios subjetivos que emiten, y que es lo que el párvulo puede hacer, por la etapa de desarrollo en que se encuentra. Igualmente, en lo que al niño/a se refiere, se hace ver que no se debe exagerar la participación de ellos en este aspecto, porque básicamente el párvulo vive en el presente, no siendo propio de su etapa estar continuamente cuestionándose por todo lo que realiza, debiéndose por lo tanto dejar esta situación para aprendizajes realmente significativos para él o ella y que son interesantes de efectuar y realizar.


    Conclusión (A modo de reflexión):

    Este trabajo acerca del Currículo Personalizado nos agrado considerablemente, pues todo gira en que este tipo de Educación considera al ser humano como persona y no solamente como un organismo dentro del medio ambiente, es además un ser que a medida que va adquiriendo aprendizajes significativos su vida va cambiando en todo aspecto, le cambian incluso sus perspectivas frente a cualquier situación, pues la tendencia de este currículo parte de la concepción en que el individuo debe alcanzar su realización.
    Un aspecto muy importante es que como grupo con este trabajo pudimos comprender que toda actividad que se haga dentro del aula en un establecimiento en donde se ocupe el Currículo Personalizado depende simplemente de la singularidad de cada niño y niña y por supuesto del lugar en donde este establecimiento educativo se ubique, un ejemplo de esto y que lo hemos vivido en nuestras prácticas es que en un sector de recursos bajos en donde hay una gran demanda de alumnos y alumnas por sala este tipo de Currículo no lo hemos apreciado a diferencia de que es notable en establecimientos particulares por su menor cantidad de matriculas por párvulos. Es por este motivo que nosotras como futuras Educadoras de Párvulos trabajando en establecimientos de JUNJI, INTEGRA, Particulares, Municipales u otra cualquier corporación, ocupando cualquier tipo de currículo, tenemos la labor de potenciar a cada niño y niña rescatando su propia particularidad, entenderlos como seres únicos y darles las herramientas necesarias para que estos niños y niñas los cuales tienen un lindo futuro en sus manos puedan junto a sus familias y entorno ser responsables de su propio éxito en la vida.

    Bibliografía:

    · Peralta Espinoza M. V.
    “El Currículo en el Jardín Infantil” (Un análisis critico).
    Año 1996.
    Editorial Andrés Bello. Páginas 294-302.
    Consultado el día 04, 15 de Abril del 2008.

    · Cerda Díaz L.
    “Un siglo de Educación Parvularia en Chile” Un vistazo a su historia y desarrollo.
    Fecha de publicación no disponible.
    Editorial Mataquito. Paginas 44-46.
    Consultado el día 18, 19 de Abril del 2008.


    Webgrafía:


    · www.google.com Consultada el día 16 de Abril del 2008 http://www.geocities.com/investred2001/curricu.htm.













Elavoracion de Pauta de Evalución

Planificación

Alumnas: Maria Paz Núñez Fuenzalida.
Ángela Alcaino Castro.
Marisela Adasme Díaz.
Jessica Rojas Soto.
Daniela Reyes Vergara.
Catalina tapia De La Barra.

Fecha: Semana 5 de mayo 2008

Ámbito: Relación con el medio natural y cultural.

Núcleo: Seres vivos y su entorno.

Nivel: Segundo Ciclo.(kinder)


Aprendizajes Esperados

* Descubrir mediante sus sentidos, los seres vivos que forman parte de su entorno inmediato y que son de su interés.

* Identificar mediante la exploración y la observación algunas características que diferencian a los seres vivos de otros elementos y materiales presentes en el entorno inmediato

Experiencia de Aprendizaje


Inicio :

La educadora invita a los niños y a las niñas a recorrer el jardín , para poder visualizar las plantas ,los árboles y los toda la vegetación circundante ; de regreso ya en la sala ,los niños y las niñas se sentaran en un circulo y se conversara sobre las cosas observadas en el recorrido ,luego se identificara el tipo de plantas que en él observamos y se realizaran preguntas claves :
* ¿Qué plantas observamos?
* ¿Qué plantas conoce?
*¿Qué necesitan las plantas para vivir y crecer? Etc.

Desarrollo:

Se mostrara a los niños y las niñas semillas de alpiste y se les preguntara ¿que creen que es? Y ¿para que nos puede servir? .A continuación se explicara lo que es una semilla, de la que crece pasto. Luego se invitara los niños y niñas a plantar alpiste dentro de un vaso plástico pequeño ,el cual se rellenara con aserrín y sobre este se plantara el alpiste y se regara con agua .Posteriormente pondremos los vasos “terminados” junto a la ventana para poder apreciar su crecimiento y sus necesidades.

Cierre :

Los niños y las niñas se ubicaran en circulo para conversar sobre la actividad ;se realizaran preguntas claves
*¿Qué hemos hecho hoy?
* ¿Que creen ustedes que les sucederá a las plantas?
*¿Qué fue lo que mas les gusto?

Recursos Educativos

Materiales

*Alpiste

* Vasos plásticos pequeños.

*Aserrín

*Tapas de bebida

*Agua

*Cola fría.

Evaluación

Registros de evaluación:

* Escala de apreciaciones.

*Formulación de hipótesis.



Pauta de evaluación


Instrumento: Escala de valoración de los aprendizajes esperados.

Ámbito: Relación con el medio natural y cultural.

Núcleo: Seres vivos y su entorno.

Nivel: Segundo Ciclo.(kinder)


Nombre del niño:………………………………………
Edad:…………………………………………………..
Observador:……………………………………………
Fecha:………………………………………………….


Las categorías utilizadas describen el grado de avance de los aprendizajes:

4= muy avanzado
3= avanzado
2= poco avanzado
1 =no avanza

4 Se observa totalmente logrado, e incluso más potenciado el aprendizaje.

3 Se observa totalmente logrado el aprendizaje.

2 Se observa dificultad para el logro del aprendizaje.

1 No se observa logro del aprendizaje.


Indicadores de evaluación



Explora los materiales en forma espontánea usando todos los sentidos 4 3 2 1




Nombra algunas diferencias entre recursos naturales y artificiales del medio 4 3 2 1




Formula hipótesis anticipándose a probables efectos provocados por una causa 4 3 2 1




Manifiesta en su actuar aprecio por el medio natural 4 3 2 1




Formula y responde preguntas acerca de los procesos de crecimiento y etapas de desarrollo de las personas y otro seres vivos 4 3 2 1




Resuelve problemas simples que el medio le provoca 4 3 2 1




Explora su medio con todos los sentidos 4 3 2 1





Formula preguntas respecto a los sucesos que le llaman la atención. 4 3 2 1

Motivación para la Evaluación

Trabajando por la creación de una cultura de la evaluación: Germán Pilonieta 2007.

Reflexión grupal

En el mundo gobernado se esta empeñado en alimentar el poder y capacidad. La educación ha jugado un papel reproductor d estas viejas formas y de mantenimiento de una cultura de mediocridad y la subyugación.
Todo desarrollo educativo se ubica en la mente del maestro y el corazón del pedagogo es quien debe acompañar inteligente y amorosamente el proceso de formación de sus estudiantes. Un maestro comprometido con excelentes referentes teóricos relacionados con el desarrollo humano, cognitivo y una pedagogía alternativa contextualizada. Se atreve a salir de lo escolarizante y que contribuye en la construcción de un nuevo concepto de hombre.
En este sentido, urge comprender que todo proceso de enseñanza aprendizaje va de la mano de las prácticas evaluativas. Una evaluación contribuye significativamente en la formación de la autonomía como antesala de la libertad humana. Anteriormente la evaluación se tenía como filtro social, era una práctica discriminativa, terminal, normas de comparación del ser humano “estudiante” con lo que se espera de él. Ahora la evaluación debe ser una contribución inteligente, diagnóstica, que permita identificar debilidades para superarlas, que permita apoyar a todos en el logro de sus competencias necesarias y suficientes para el desarrollo personal y profesional, en lo que todo lo que se hace (expectativas, los criterios) las estructuras formativas de los estudiantes, lo que cuanta es el proceso de desarrollo de las estructuras mentales que se evidencian en lo que se hace, en la superación de las dificultades, para esto el maestro debe generar experiencias positivas de aprendizaje mediado colocando al estudiante en situaciones nuevas, tanto en complejidad como en abstracción, observando altamente, no los resultados, sino las manifestaciones de la estructura cognitiva de la persona, las propias explicaciones de su proceso (metacognición). En el proceso de búsqueda de una evaluación de tipo alternativo nace la evaluación laberíntica, que es una actividad lúdica para diagnosticar pensamiento divergente y creativo aquí la evaluación es un índice tendencial cualitativo sobre el tipo y cantidad de apoyo requerido para que cada uno de los estudiantes sigan adelante en su proceso de formación. Esta reflexión abre la posibilidad de romper con viejas posiciones en torno de la evaluación. En la cual lo importante no es medir cuantitativamente cada uno por su lado lo que ha pretendido transmitir al “dictar su clases”, haciendo del acto educativo un procedimiento mecánico de repetición. La invitación es a seguir cuestionándose y hacer de la evaluación una puerta hacia nuevas maneras de concebir las prácticas educativas, el sentido de aprendizaje y la relación que tenemos con el mundo, como una cultura que se construye y da plenos frutos.

Integrantes:

· Maria Paz Núñez Fuenzalida.
· Marisela Adasme Díaz.
· Ángela Alcaino Castro.
· Daniela Reyes Vergara
· Jessica Rojas Soto
· Catalina Tapia De La Barra.

Indice Profesor Fabres

Profesor Jorge Fábres


Analisis del Programa
  • Analisis del Programa Estado Avance 1
  • Analisis del Programa Estado Avance 2

Enfoques Curriculares

  • Enfoque Curricular Estado de Avance 1
  • Enfoque Curricular Estado Avance 2
  • Enfoque Curricular Estado de Avace Final

Evaluación

  • Motivación para la Evaluación
  • Pauta de Evaluación

Concreacion del Curriculo

  • Factores de Planificación y Niveles de concreación del Curriculum avance 1
  • Faactores de Planificación y niveles de Concreacion del Curriculum avance 2
  • Factores de Planificacion y niovelees de concreación del Curriculum Final

Enfoque Curricular Final

Enfoques Curriculares:




Humanista: Este enfoque curricular esta relacionado con la historia, la filosofía, el lenguaje .Se centra en la vida de las personas, artes y letras. Promover a la persona hacia instancias de perfectibilidad en su ser. La idea de hombre que el currículo se planteo desde un comienzo, tuvo como base un apostura humanista. “Se pretendió proporcionar un proceso en el cual el párvulo aprenderá a dar significado a las relaciones derivadas de su contacto con el cosmos, con el grupo social en el contexto histórico que vive y acceder así a su propia humanidad, a su propio complementarse, a su propia perfección”. (Alarcón ,1985) El desarrollo integral del alumno como ser humano es la base fundamental de este enfoque. Aquí se busca brindar al individuo experiencias que faciliten su crecimiento personal donde desarrolle sus capacidades y supere sus deficiencias. Supone la integración de lo afectivo y o cognoscitivo donde la promulgación de los valores acompañan a la psicología evolutiva del aprendizaje y de la personalidad.
La experiencia define al currículo, en el cual el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje significativo abren la enseñanza, el aprendizaje de los contenidos y las materias a momentos educativos cargados de creatividad e imaginación. Son los intereses del alumno los que centran el proceso y hacen del docente un facilitador del mismo. El docente considera a sus alumnos seres humanos con potencialidades y deficiencias y los ayuda a su total realizaciónDentro del enfoque humanista, el alumno motivado de manera intrínseca utiliza sus potencialidades, se hace responsable y controla su proceso de aprendizaje, se comunica, aprende a expresarse, expresa opiniones y participa en la solución de problemas. La libertad de expresión, la espontaneidad y la confianza contribuyen en el crecimiento del alumno, el cual se evaluará antes que los productos o resultados del aprendizaje.


Académico: Aquí debe haber un orden, de manera sistemática ya que debe existir un proceso de aprendizaje, dirigiendo al estudiante hacia su integración con la cultura a través del desarrollo de conocimientos. Dentro de los enfoques curriculares tenemos el racionalismo académico que consiste en un concepto de currículo asociado a saberes conceptuales organizados en disciplinas, en el que consideran la cultura como una estructura conceptual secuenciada de una manera metódica y sistemática. Este enfoque es el más tradicional que el concepto de currículo ha recibido.
Dentro de la educación el racionalismo académico persigue el objetivo “educación como asimilación de conocimientos”, se encarga de enseñar conocimientos y no métodos. El alumno se limita a escuchar charlas y leer libros para aprender, no existe un desarrollo de sus propias experiencias. Este tipo de enfoque tiende generalmente a recurrir a libros ya preparados, lo que disminuye el trabajo que el docente debiera realizar.


Cognitivo: En este enfoque Curricular, se entrega un método de cómo los adultos pueden hacer para que los niños y niñas ejerciten o desarrollen todas sus capacidades que surgen en las distintas etapas de su desarrollo a través de sus experiencias posibilitando la interacción del alumno con sus procesos cognitivos. Según Piaget el desarrollo de la inteligencia y de las estructuras cognoscitivas tienen una naturaleza constructivita, es decir, sin preformación exogena ni endógena, sino que funciona a partir de supervisiones permanentes de elaboraciones mentales lo cual conduce acentuar las actividades parcialmente espontáneas del niño/a del niño/a. El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Por otra parte, las habilidades cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en vinculación directa con un contenido específico. En síntesis, son tres etapas en el proceso de enseñanza, la primera pretende preparar al alumno a través de la búsqueda de saberes previos que podrían propiciar u obstaculizar el aprendizaje, la segunda, la de activar los conocimientos previos al presentar los contenidos y, finalmente, estimular la integración y la transferencia en virtud de la nueva información adquirida. Las estrategias de la enseñanza basadas en este modelo se fundan en la necesidad de conocer las ideas previas de los alumnos y generar oportunidades para que puedan tomar conciencia de ellas a través de la explicitación verbal. Así, las estrategias se concentran precisamente en rescatar las ideas previas y generar dudas respecto a éstas, buscando formas de mostrar evidencias que indiquen las falencias de las teorías espontáneas para poder introducir una nueva teoría (científica) que represente una alternativa genuina frente a la concepción previa.



Sociológico: La sociología nos permite comprender el entorno social y aclara las relaciones con la sociedad en que el niño o niña vive e incorpora de este modo a este individuo en su comunidad, al proporcionarle una forma de educación mediante la cual su crecimiento se relaciona vitalmente con las necesidades de las sociedades . Estudio de los distintos acercamientos metodológicos de la investigación sociológica con énfasis en sus aspectos epistemológicos. Se discute el desarrollo histórico del positivismo y su relación con la sociología. Enfatiza las controversias actuales en torno a los enfoques pospositivitas, feministas y posmodernos. Los nuevos enfoques de sociología y de sociología de la educación en particular no están interesados en crear la gran teoría social, sino en estudiar la vida cotidiana, los significados que los individuos asignan a sus acciones y las interrelaciones que se generan. El análisis recae en el propio proceso educativo, haciendo énfasis en el análisis de gestión y transmisión de conocimientos y las relaciones de poder que subyacen. La educación participa en la forma como las sociedades determinan, asignan, seleccionan, evalúan y trasmiten conocimientos, el conocimiento esta sometido al poder de las clases sociales hegemónicas y al control social de mecanismos establecidos por la sociedad. El conocimiento y su difusión es una producción social. Legitimador de las prácticas sociales, y de la institucionalización de determinadas formas de conocer, aprender, analizar a través del currículum. La sociología de la educación alternativa confiere al actor un grado de participación y cierta autonomía frente a la sociedad.

Tecnológico: En este enfoque desarrolla en los niños y niñas las destrezas requeridas para manejar con soltura la diversidad de áreas tecnológicas que en la actualidad nos envuelve ya que en todos lados estamos invadidos por la tecnología, capacitando al educando que interactué con estos medios facilitando la transferencia eficiente de su aprendizaje. La tecnología es una actividad social centrada en el saber hacer, mediante el uso racional, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propios de un grupo humano, en una cierta época, brindando respuestas a las necesidades y a las demandas sociales en lo que respecta a la producción, distribución y uso de bienes procesos y servicios. La tecnología responde a demandas e implica el planteo y la solución de problemas concretos, ya sea de las personas, empresas, instituciones, o del conjunto de la sociedad. Los objetivos a alcanzar son el de la adquisición y el dominio instrumental de un conjunto de saberes considerados socialmente significativos, entre los que se encuentra la adquisición de competencias para el trabajo y la tecnología, impulsando la creatividad y la difusión de innovaciones científico tecnológico.


Critico: Para la perspectiva crítica, el currículum es una construcción social y como tal, subsidiario del contexto histórico, los intereses políticos, las jerarquías y la estratificación social y los instrumentos de control y presión ejercidos por distintos grupos. Esta corriente, se centra más en la comprensión del currículum que en la elaboración pedagógica de propuestas, pero su contribución puede leerse desde el principio que solo comprendiendo como funcionan éstos procesos será posible operar sobre ellos y encontrar alternativas de trasformación.

Un aspecto central en esto es que el aprendizaje es visto como un proceso significativo que deja de centrarse en la obtención de resultados, reconociendo en los alumnos la diversidad, es decir que al ser sujetos diferentes no todos aprendemos al mismo ritmo, aprendemos diferencialmente, la enseñanza es vista desde una perspectiva socio-cultural, se involucran todos los aspectos que actúan en ella, señalándola como una actividad critica que busca mas que describir el mundo, busca transformarlo.

En este enfoque curricular se trata de incentivar, el criterio, la crítica y la autocrítica positiva que puede estimular la capacidad de opinar, haciendo preguntas, cautelando así la critica y la autocrítica de manera constructiva, comparando con el mismo .promoviendo la valoración del trabajo ajeno por medio de la coevaluacion.





Integrantes:

Marisela Adasme
Ángela Alcaino
Maria Paz Núñez
Catalina Tapia
Jessica Rojas
Daniela Reyes