jueves, 31 de julio de 2008

Enfoque Curricular Avance 2


Enfoques Curriculares:




Humanista: Este enfoque curricular esta relacionado con la historia, la filosofía, el lenguaje .Se centra en la vida de las personas, artes y letras. Promover a la persona hacia instancias de perfectibilidad en su ser. La idea de hombre que el currículo se planteo desde un comienzo, tuvo como base un apostura humanista. “Se pretendió proporcionar un proceso en el cual el párvulo aprenderá a dar significado a las relaciones derivadas de su contacto con el cosmos, con el grupo social en el contexto histórico que vive y acceder así a su propia humanidad, a su propio complementarse, a su propia perfección”. (Alarcón ,1985) El desarrollo integral del alumno como ser humano es la base fundamental de este enfoque. Aquí se busca brindar al individuo experiencias que faciliten su crecimiento personal donde desarrolle sus capacidades y supere sus deficiencias. Supone la integración de lo afectivo y o cognoscitivo donde la promulgación de los valores acompañan a la psicología evolutiva del aprendizaje y de la personalidad.

Académico: Aquí debe haber un orden, de manera sistemática ya que debe existir un proceso de aprendizaje, dirigiendo al estudiante hacia su integración con la cultura a través del desarrollo de conocimientos. Dentro de los enfoques curriculares tenemos el racionalismo académico que consiste en un concepto de currículo asociado a saberes conceptuales organizados en disciplinas, en el que consideran la cultura como una estructura conceptual secuenciada de una manera metódica y sistemática. Este enfoque es el más tradicional que el concepto de currículo ha recibido.

Cognitivo: En este enfoque Curricular, se entrega un método de cómo los adultos pueden hacer para que los niños y niñas ejerciten o desarrollen todas sus capacidades que surgen en las distintas etapas de su desarrollo a través de sus experiencias posibilitando la interacción del alumno con sus procesos cognitivos. Según Piaget el desarrollo de la inteligencia y de las estructuras cognoscitivas tienen una naturaleza constructivita, es decir, sin preformación exogena ni endógena, sino que funciona a partir de supervisiones permanentes de elaboraciones mentales lo cual conduce acentuar las actividades parcialmente espontáneas del niño/a del niño/a. El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Por otra parte, las habilidades cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en vinculación directa con un contenido específico.




Sociológico: La sociología nos permite comprender el entorno social y aclara las relaciones con la sociedad en que el niño o niña vive e incorpora de este modo a este individuo en su comunidad, al proporcionarle una forma de educación mediante la cual su crecimiento se relaciona vitalmente con las necesidades de las sociedades . Estudio de los distintos acercamientos metodológicos de la investigación sociológica con énfasis en sus aspectos epistemológicos. Se discute el desarrollo histórico del positivismo y su relación con la sociología. Enfatiza las controversias actuales en torno a los enfoques pospositivitas, feministas y posmodernos. Los nuevos enfoques de sociología y de sociología de la educación en particular no están interesados en crear la gran teoría social, sino en estudiar la vida cotidiana, los significados que los individuos asignan a suS acciones y las interrelaciones que se generan.



Tecnológico: En este enfoque desarrolla en los niños y niñas las destrezas requeridas para manejar con soltura la diversidad de áreas tecnológicas que en la actualidad nos envuelve ya que en todos lados estamos invadidos por la tecnología, capacitando al educando que interactué con estos medios facilitando la transferencia eficiente de su aprendizaje. La tecnología es una actividad social centrada en el saber hacer, mediante el uso racional, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propios de un grupo humano, en una cierta época, brindando respuestas a las necesidades y a las demandas sociales en lo que respecta a la producción, distribución y uso de bienes procesos y servicios.

Critico:
Para la perspectiva crítica, el currículum es una construcción social y como tal, subsidiario del contexto histórico, los intereses políticos, las jerarquías y la estratificación social y los instrumentos de control y presión ejercidos por distintos grupos. Esta corriente, se centra más en la comprensión del currículum que en la elaboración pedagógica de propuestas, pero su contribución puede leerse desde el principio que solo comprendiendo como funcionan éstos procesos será posible operar sobre ellos y encontrar alternativas de trasformación.Un aspecto central en esto es que el aprendizaje es visto como un proceso significativo que deja de centrarse en la obtención de resultados, reconociendo en los alumnos la diversidad, es decir que al ser sujetos diferentes no todos aprendemos al mismo ritmo, aprendemos diferencialmente, la enseñanza es vista desde una perspectiva socio-cultural, se involucran todos los aspectos que actúan en ella, señalándola como una actividad critica que busca mas que describir el mundo, busca transformarlo.






Integrantes:

Marisela Adasme
Ángela Alcaino
Maria Paz Núñez

No hay comentarios: