Ensayo
Factores Y Elementos
Básicos del currículum
Parvulario.
Nombre: Maria Paz Núñez
Modulo: Orientaciones curriculares.
Profesora: Andrea Cid.
Fecha: lunes 31 de marzo del 2008.
Introducción
En el presente ensayo se darán a conocer las partes de un proceso de desarrollo de un currículo parvulario, los factores que lo componen, lo que se pretende en un futuro para mejorar la educación preescolar, las expectativas, las necesidades y las fortalezas que se manejan en este ámbito.
Daré a conocer la critica acerca de la “tradición” que existe de los curriculum, ya que educadores basados a pie firme en ellos, están trabajando años y años con generaciones y generaciones de niños y niñas, sin siquiera pensar en la osadía de tratar de innovar tal ves estas paracticas, porque bien sabemos que no todas las generaciones tienen los mismos intereses, las mismas vivencias, porque si se supone que este mundo esta avanzando en pro de la mejora de la educación y no se quedo estancada esperando que los “otros” actúen primero para imitar conductas y procedimientos socialmente ya aceptados.
Factores y elementos claves en un currículo parvulario:
Cada vez que había escuchado hablar de currículo dentro de la educación parvularia, no me había preguntado la estructuración que este tenia, solo me había dedicado a aprender de memoria el currículo integral, el personalizado, cognitivo etc.
¿Pero en realidad que es un curriculum? Un currículo o curriculum es el conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los alumnos deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el curriculum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?(http://es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculo//educaci%C3%B3n 28/03/2008).
Según la definición del texto se establece que todo currículo educativo es un conjunto de “factores y elementos básicos” para favorecer las vivencias y los aprendizajes de los niños y niñas dentro de su realidad educacional. (Ya sea escuela rural o urbana, jardín infantil, centro abierto etc.)
También me fue posible identificar factores fundamentales dentro de las experiencias significativas de los participantes del proceso educativo:
Puedo señalar que dentro de estos factores los que nos dan el punto de partida dentro de los distintos currículos son los niños y los adultos, ya que ellos son los actores principales dentro de este que hacer educativo.
La institución educativa debe lograr integrar sus objetivos a un variado grupo de personas, las cuales le logran dar dirección a todo esto, formando así una comunidad educativa como son los niños y niñas, educadores y familias, otros miembros del personal, personas e instituciones parte de la comunidad física circundante a la institución educativa. Al integrar de esta forma a “este todo” que circunda a los niños y niñas estaremos formando sociedades realmente participativas, dejando de entender la educación como un proceso de decisiones de minorías privilegiadas sino que convertirse en una instancia para que el educador oriente a las comunidades educativas en función de un mejor desempeño de esta y de todos sus integrantes con sus respectivas responsabilidades, En palabras de Fröebel, el jardín de niños debía ser "una extensión del hogar" (http://www.cnep.org.mx/Informacion/froebel,29/03/2008 ) .
Actualmente, el jardín de niños se ha convertido en una institución educativa de primera importancia en todo el mundo, ya que destaca el derecho natural que tienen los padres de contribuir a la formación integral de sus hijos, dejando claros limites entre la familia y la educación tratando de equilibrar esta combinación de una manera enriquecedora para poder lograr un desarrollo integral de todos los niños y niñas y sus familias. “nos interesa no solo niños desarrollados sino familias enteras con dignidad y presencia” ( texto Factores y elementos claves en un currículo parvulario, pagina 58).
Al hablar de factores ambientales dentro de la educación nos referimos a la organización, distribución e implementación de la variable espacio .Dada la edad en que se encuentra el párvulo este factor es de suma importancia ya que se encuentra en pleno proceso de desarrollo y de exploración de su entorno es por eso que se plantea cono tarea para nosotras las futuras educadoras el aprovechar los espacios físicos ,las oportunidades geográficas ,climáticas etc. ,para lograr de esta forma que los niños y niñas se acerquen a la naturaleza y aprendan de una forma activa y mas cercana a sus experiencias previas vividas .Cada niño o niña en el contexto en que se desarrolle tiene algo que aportar y/o descubrir en los distintos medios “ de esta forma descubriríamos muchos objetivos y actividades interesantes y con significado que realizar”
(Texto, Factores y elementos claves en un currículo parvulario pagina 60)
Me llamo mucho la atención que se piense que para poder lograr una educación distinta, con más experiencias significativas, llamativas e interesantes para niños y niñas debemos utilizar métodos demasiado sofisticados y de última generación ,pienso que estos materiales pueden ser muy útiles pero no totalmente necesarios ,ya que si pensamos en niños rurales; ellos se sentirán atraídos por “estas cosas” tan sofisticadas solo por un tiempo ,ya que sus intereses son otros ,por a ellos les puede interesar mas jugar a buscar insectos en el patio ,es por esto que los currículum deben adecuarse a los diversos contextos naturales ,sociales ,etc.ya que no todos somos iguales y las necesidades y las realidades son distintas.
Otra variable importante es el tiempo dentro de un establecimiento educacional en todas las actividades a realizar. Cada niño y niña tienen distintos ritmos de aprendizajes, pude que dentro del aula nos encontremos con niños o niñas mas rápidos o mas lentos en algunas actividades por lo que varían los tiempos estipulados para cada actividad, por lo que nos plantean la interrogante de que si organizamos realmente el tiempo en función de los niños y niñas o en fusión a nuestros intereses y criterios de adultos. M e parece de gran relevancia este punto ya que es en este momento donde nos es posible poner atención en las reacciones o el desempeño de cada niño y niña en las distintas actividades.En medio de esta investigación me encontré con la frase “innovación curricular”, pero los educadores del siglo XXI ¿están innovando dentro de sus aulas?...Supongo que esta es una pregunta aun sin respuesta.
El desarrollo de un currículm es a través de un proceso, que es construido por la planificación, puesta en marcha y evaluación de este. La planificación es el hilo conductor de las actividades a realizarse durante el año, el semestre, la semana y el día a día por los educadores es “una anticipación de las principales acciones educativas que se van a realizar a través de una toma de dediciones que explicita loes énfasis que se pretenden” (texto, Factores y elementos claves en un currículo parvulario pagina 93).
Es un difícil proceso en el cual se ponen en juego distintos factores y es donde el educador debe agudizar su percepción para saber lo que es realmente importante aprender y lograr diseñar la manera de llevarlo a cabo, la tarea es difícil pero creo que la práctica y la experiencia hacen al maestro ,por lo que este proceso tendría que dejar de ser engorroso y convertirse en un entretenido procesos de variación y transformación de actividades, con una renovación de ideas cada ves mas creativas, para no volvernos repetitivos y poco novedosos para nuestros niños y niñas.
La evaluación también es considerada una tarea complicada ya que depende plenamente del énfasis y el interés que el educador le de a esta etapa del proceso educativo, para que este llegue a ser un instrumento de medición efectivo en el chequeo de las debilidades y las fortalezas de cada uno de los alumnos del aula, de su desempeño, ya sea en forma cualitativa o cuantitava, un trabajo sistemático, que conjuga la observación y la interpretación del educador. Es muy complejo tratar de encontrar algún método efectivo de evaluación para que en este proceso la información recogida no se desvirtué , se canalice ,se utilice de forma optima y que vele por el respeto, por la integración, por la diversidad y la interculturalidad, que sin duda amplia nuestros horizontes como Profesional pero sobre todo como seres humanos.
Conclusión.
Para finalizar puedo concluir con la idea de que aun falta mucho camino por recorrer en la educación parvularia, ya que aun faltan ganas de innovar por parte de la mano de obra, porque aún existen educadores pasivos, que ni siquiera son capaces de llevar bien a cabo las actividades guiadas por un curriculum ya establecido, por lo que no podemos tener la intención de que traten de evolucionar con esos niños y niñas con ganas de aprender cada día mas cosas nuevas.
También me pareció muy favorable que en el texto se haga mucho hincapié a que los curriculum sean adecuados a las distintas realidades culturales y sociales en que nos encontramos, porque la idea es renovar los métodos usados, pero no a costa de las tradiciones y las raíces que cada familia tiene, valorando lo importante que son los aportes de cada niño y niña en su pequeño mundo, haciendo que lo amplié de manera sueve , didáctico ,entretenido pero siempre significativo.
Bibliografía
• http://www.cnep.org.mx/Informacion/froebel
• Beses Curriculares Educación, Ministerio de educación, Chile, Ministerio de educación.
• Un siglo de Educación Parvularia en Chile : un vistazo su historia y desarrollo, Cerda Leonor, editorial Mataquito ,2006
• El Curriculo En El jardín Infantil : Un Análisis Critico Peralta ,Maria Victoria Editorial México,1996
Nombre: Ángela Alcaíno Castro.
Modulo: Orientaciones Curriculares
en Educación Inicial
Profesora: Andrea Cid.
Fecha de entrega: 31 marzo del 2008
Introducción
El ambiente humano pues son los niños y los adultos el punto de partida esencial en cada currículo pero para poder efectuar una educación de calidad debe estar acompañado también de un propicio ambiente físico el cual permita a las educadoras un ambiente de armonía donde se distinga una buena organización de tiempo y espacio. Todo explícitamente organizado dentro de una planificación tanto diaria como mensualmente. Dentro de todo los elementos técnicos esenciales del currículo se encuentra sin duda la evaluación pues es esta la confirmara si el resultado del currículo educacional aplicado da los frutos para el cual fue creado.
Sin embargo, cada uno de estos conceptos un análisis y explicación mayor, que es lo que se presenta a continuación.
Conceptualizacion del currículo en educación parvularia.
Si hablamos del currículo en educación parvularia debemos saber el significado de currículo. Apropiado al contexto educación, llámese a este plan de estudio según Diccionario de la Real Academia Española e esta manera podremos a analizar y conocer adecuadamente los conceptos, factores y elementos que forman el currículo de educación parvularia.
Ya habiendo establecido el significado previamente asociamos a este un conjunto de factores y elementos básicos que permiten su operalizacion, favoreciendo las vivencias y aprendizajes de los PRE escolares.
Este currículo se crea con la finalidad de mejorar los planes de estudio de los PRE escolares, quienes van adquiriendo cada vez mayor auge en la sociedad, el currículo esta basado en siete fundamentos. De los cuales cada uno incluye un aporte especifico y significativo donde se considera a la educación parvularia desde diversos puntos de vista, que se interrelacionan en un solo y único gran factor el niño en edad PRE escolar.
A esto se le agrega también los principios pedagógicos que son a mi parecer un gran aporte a la educación parvularia y excelente guía sobre todo para las futuras educadoras pues al conocerlos se comienza a dimensionar el tipo de educación que estamos revisando. Que aunque parezca muy sencilla es la única que con pequeñas cosas logra grandes aprendizajes.
Para que estos aprendizajes sean realmente significativos debemos situarla en el contexto apropiado con un espacio físico adecuado a sus principales actores, los párvulos. Pues según mi percepción es este factor unos de los que juega un papel más importante dentro del currículo por lo menos en educación inicial. De que manera podremos estimular y educar pequeños si no se cuenta con una implementación variable ya que es esta etapa se desea que el niño tenga aprendizajes eminentemente activos, producto de una interacción vivenciad con un entorno rico en posibilidades de exploración y descubrimiento tanto dentro como fuera del jardín. Tampoco puedo dejar de mencionar su entorno natural y cultural del pequeño.
Quizás una de las primeras pregonas que deberíamos hacernos como educador sobre ambiente físico en relación a los niños, es ¿CPU e deberían ellos conocer y saber hacer para vivir en este medio? Así descubriríamos muchos objetivos y actividades interesantes y con significado que realizar según Maria victoria peralta en su libro currículo en educación parvularia surgiendo el análisis de este currículo encontramos el importantísimo rol que desempeña el espacio cuando se trata de niños pequeños, pero junto con ello muchos otros criterios importantes cuando se trata educación PRE escolar de calidad.
Esto me inconcientemenente surge la pregunta y si los jardines de nuestro país tuvieran una excelente infraestructura, materiales y recursos mobiliarios lograríamos una educación exitosa en general? A poco indagar sabremos que el currículo esta compuesto por una gran cantidad de conceptos y elementos que cumplen una función especifica e irrepetible de gran importancia para el currículo educacional.
Pues bien otro de los conceptos reconocibles del currículo es la organización del tiempo que puede ser abordada de muchos siglos o unidades generalmente la educación inicial se estructura de manera anual o diaria a través exciten otros tipos de organización del tiempo como seria cuando se produce una planificación trimestral, mensual, semanal, etc...
Principalmente este concepto tiene como idea general organizar el tiempo tomando al niño como centro y preocupación general del currículo, tarea siempre fácil de enunciar pero mucho más difícil de aplicar.
Toda modalidad curricular requiere de un carácter dinámico y renovador y este caso no es la excepción. Con estas particularidades encontramos el proceso llamado planificación. Que es fundamental para desarrollar a la perfección una modalidad curricular.
Este concepto construye en términos generales una anticipación de las principales acciones educativas que se van a realizar a trabes de una toma de dediciones que explicita los énfasis que se pretende. Para ello se debe conocer también la presentación de los elementos (objetivos, actividades, recursos, etc...) a través de los cuales toda organización se organiza.
Si bien es cierto la planificación es un proceso bastante especializado, que supone poner en juego muchos factores y ofrece una percepción de lo que es realmente importante en educación inicial y como llevarlo a cabo debería ir haciéndose cada vez una búsqueda mayor para que sin perder sus propósitos básicos, se vayan buscando que loa simplifiquen a lo esencial y no se convierta en el “engorroso” procedimiento que se le considera.
Dentro de todo los elementos que configuran al currículo. La se encuentra también la evolución que consta de tres etapas de manera que permita realmente entrar un aporte al que hacer educativo pero para que esto realmente sea exitoso se considera fundamental la necesidad que sea el educador quien elabore sus propios instrumentos de medición. Muchas veces no consideramos o no percibimos la evaluación en dediciones más particulares de ciertas modalidades curriculares, como seria la participación de agentes evaluadores de los demás miembros de la comunidad educativa y entre ello el propio niño; aunque pensamos que es un aspecto la función al cual hay que considerar en todo currículo parvulario actual. Según Maria victoria peralta, el currículo en el jardín infantil.
Conclusión
Finalmente que mas puedo considerar que la importancia de manejar este currículo como futura educadora, poder saber y distinguir los factores relevante e importantes dentro de este, conocer que muchas veces nos encontraremos con edición que no tenga estos conceptos de manera exitosa pero debemos nosotras con nuestra formación lograr que axial sea para lograr axial también aprendizajes significativos en los niños que son los que mas lo necesitan.
Universidad Católica del Maule
Facultad de Educación
Escuela de Educación Parvularia
Introducción
En el presente Ensayo, se darán a conocer los distintos pasos a seguir para construir un Currículo de Educación Inicial. Donde se resaltaran los elementos básicos de este.
Donde se indicaran las etapas a seguir para su construcción tanto indicando los Factores, Ambiente Físico, Tiempo, Planificación y Evaluación como puntos más importantes de las etapas a seguir del Ensayo.
Cada una de las etapas correspondientes nos muestras que hacer y como es la actuación del Educador la función que tiene la Familia y la Comunidad ya que son parte importante la Educación de todo niño porque son quienes los rodean y les entregan los hábitos.
Donde a la ves se desarrolla el espacio que necesitan los niños al realizar sus actividades como las ejecutan cuales son sus tiempos al realizarlo.
Desarrollo
La Educación Parvularia la podemos dividir en tres Curriculum y un Método los que son Curriculum Personalizado, Integral y Cognitivo, resaltando como Método el Montessori.
El currículo en general es conocido como Integral porque presenta variedades de conjuntos de elementos básicos, que permiten, favorecer vivencias y factores claros para identificarlos.
Los que podemos dividirlos en factores y elementos, los que deben estar presente en Currículo de Educación Inicial:
-El factor humano: Niños y Adultos.
-Factores Ambiéntales: Espacio físico y Recursos Materiales.
-Factores temporales: Tiempo Mínimo y Máximo.
-Elementos Técnicos: Planificación y Evaluación.
Todo Currículo debe presentar desde el principio, cuales son sus actores, sujetos o agentes, porque son las personas las que le dan sentido al que hacer del currículo. Mientras que los niños son el punto de partida de todo esto. Donde este requiere un Tiempo y Espacio determinado, que sean apropiados para poder así entregar una integración básica a lo que se aspira las que deben ser organizadas en planificaciones y explicitas. Donde el aporte de todos estos factores y elementos incluyendo la Evaluación lo que pasara a ser parte importante de la formación de este Currículo Educacional.
La integración de la Familia, Niños y Educador son el núcleo básico que se necesita para tener una mayor participación en la tarea Educativa donde el Pedagogo como profesional el orientara, guiara pero a la vez eso no dice que será el que tendrá la mayor responsabilidad que las Familias y la Comunidad las que por separado deberán demostrar el desarrollo de ellas lo que como resultado de la integración del Currículo Preescolar realmente abierto a la comunidad.
Otro agente importante dentro de un Currículo es el espacio y tiempo utilizado en el nivel de Educación Parvularia, este adquiere especial relevancia dada a que son distintas las características en que se desarrolla el Párvulo donde tiene la posibilidad de explorar y descubrir donde resalta la naturaleza y la cultura como mencionar alguno donde resalta el aprendizaje del niño o niña.
Mientras que el Tiempo es cuándo se estructura en términos generales en todo Currículo Preescolar el que puede ser anual y diario el que puede ser como salvedad la organización del tiempo como seria en una planificación trimestral, mensual, semanal o cualquier otra. Mientras que la idea central es organizar el tiempo, pero pensando siempre en el niño o niña como centro de preocupación la que es muy difícil de aplicar. Donde la función del tiempo, sobre todo el diario es pensada y realizada por el niño en el aula.
Mientras tanto como puntos finales esta la Planificación y Evaluación.
Donde la Planificación se caracteriza por adquirir su carácter dinámico y renovador a través de un proceso, constituido por la planificación y evaluación lo que es dominado como desarrollo de un currículo.
En que la planificación en su modalidad curricular contribuye una anticipación de las principales acciones educativas que se van a realizar a través de decisiones explicita y los énfasis que pretenden. Lo que se refiere a Currículo Parvulario nos cuestionamos cuales son los criterios y procesos básicos que estarían presentes en toda programación, tales como sus fuentes presentación de elementos y organización. El que es un proceso especializado que coloca en juego muchos factores. Los que deberían ir haciéndose cada vez una búsqueda mayor para que sin perder su propósito básicos se vayan buscando procedimientos que la simplifiquen a lo esencial, y no se convierta en un obstáculo.
El ultimo paso a seguir es la Evaluación la que fue reconocida muy recientemente donde Froebel un precursor entrego algunos planteamientos básicos sobre el tema que siguen siendo vigentes como sus aportes a la Educación Inicial.
En este el Educador debe buscar permanente el que hacer de todo procedimiento utilizando sus propios materiales de medición para que sea mas efectiva y así lo acerquen a una evaluación concreta donde su principal investigación es el niño, el que ha llevado a desarrollar el Currículo Preescolar.
Conclusión
A modo de conclusión podemos decir que cada vez que pasa mas el tiempo son distintas las formas de mirar la Educación, ya que a través de los años esta se va perfeccionando y a la vez atrae más gente que la ejerce satisfactoriamente entregando sus conocimientos a otros.
Lo que nos expresa este ensayo es como una ayuda porque nos dice los pasos que deben tener un currículo para ser ejercido lo que a la vez se utiliza con los niños en el aula, ya que ellos son los que nos hacen ejercer todo lo estudiado.
Una forma de desarrollar es reconocer todo lo que se menciono en el ensayo donde puedo resaltar el tiempo y el espacio que es donde los niños mas quieren estar o realizar, es su forma de liberarse porque ellos al final son quines forman el día y a la misma ves depende de ellos el orden de realizar las actividades.
Es muy buena que toda actividad sea pensada siempre para los niños, las familias y la comunidad sin importar el estrato social que estos tengan, porque así todo se realiza en conjunto y de forma grata para todos.
Una vez por casualidad me toco presenciar una actividad de sector rural el que me lleno mucho como persona ya que la gente trataba de hacerlo todo muy bien para que no tuvieran ningún problema se preocupaban hasta el ultimo detalle lo que fue muy lindo al encontrarse con gente así.
Bibliografía
• Cerda, Leonor (2004) Metodología de trabajo con niños y niñas preescolares. Edición: Mataquito. Chile
• Peralta, Maria Victoria (1996) El Currículo en el Jardín Infantil: Un Análisis Crítico. Chile Ministerio de Educación.