jueves, 31 de julio de 2008

Informe Curriculo Personalizado Profesora Andrea Cid

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
ESCUELA DE EDUCACION PARULARIA.



Informe Grupal.



Tema: “Currículo Personalizado”.




Integrantes:

· Ángela Alcaíno.
· Marisela Adasme.
· María paz Núñez.
· Daniela Reyes.
· Jéssica Rojas.
· Catalina Tapia.

Curso: Segundo año de Educación Parvularia.

Fecha: 21 de Abril del 2008.

Módulo: Orientaciones Curriculares.

Docentes: Andrea Cid – Jorge Fabrés.


Índice:


Paginas:


· Introducción ……………………………………….............3


· Antecedentes del Currículo ……………………………4-5


· Fundamentos del Currículo …………………………….8


· Características del Currículo ……………………….……8-10


· Roles ……………………………………………………….11


· Organización ……………………………………………...12-13


· Planificación y Evaluación ………………………………14-15


· Conclusión ………………………………………………...16


· Bibliografía y Webgrafía ………………………………….17







Introducción:



En el siguiente informe presentaremos uno de los Currículos de la Educación Parvularia, “El Currículo Personalizado”, cuyo informe abarcará sus antecedentes, fundamentos, sus características, roles (de la familia, del alumno/a, del educador/a y de la comunidad), la organización (del espacio y del tiempo diario), la planificación y evaluación de este, agregando además una conclusión a modo de reflexión.

Este Currículo se enfoca básicamente en que su educación esta en función de la persona y cada aspecto que abarcará así justamente lo indica, pretendemos como grupo que toda la información que entreguemos quede bastante clara en todo aspecto.






Antecedentes:


Las primeras aplicaciones de esta modalidad se hicieron en Francia, por parte del jesuita Pierre Fauré, a mitad de la década de los cuarenta, como producto de todo un cuestionamiento entorno al hombre, y en particular sobre lo que implica ser persona, que se genero en Filósofos, Educadores, Psicólogos partir de la crisis de la humanidad que había implicado la segunda guerra mundial.
Sin embargo, no es hasta las década de los sesenta y los setenta cuando se produce una mayor difusión de esta modalidad, lo que ocurre en especial en España, desde donde se extiende América. Es así como se empezaron a realizar algunas experiencias en Estados Unidos, México, Uruguay y Chile, centradas en especial en el nivel de Educación Básica.

En Educación Parvularia, han sido menores, las experiencias, ya que en general no había especialistas en este nivel dentro de los equipos iníciales que aplicaron esta modalidad. El propio Pierre Fauré, quien hizo sus primeras experiencias en Educación Secundaria, señala que para el nivel de Educación Parvularia, le pareció que el sistema Montessori era en términos generales coherente con los planteamientos que se estaban tratando de aplicar, y es así como se estuvo trabajando con esa modalidad, sin hacer una búsqueda mas propia.

En España y en las primeras aplicaciones en Latinoamérica, en que las experiencias también se centraron en Educación Básica, por extensión se desarrollaron adaptaciones para el nivel de transición. Esto llevo a que en Chile, a partir 1979, un grupo de Educadoras de Párvulo, que integraron una comunidad Educativa, comenzaron a trabajar en la búsqueda de implementaciones de este currículo acorde a las características tan propias de un Párvulo y de este nivel Educativo. Eso así como en ese mismo año se hizo la primera aplicación en nivel medio menor en el centro de observación y estudio del niño (C.O.E.N), perteneciente al departamento de educación preescolar de la Universidad de Chile, además de otra ,en un Jardín Infantil poblacional, ”norita”, en el nivel de transición. En este último jardín se hizo también la primera aplicación en el nivel de sala cuna en 1984.

Actualmente esta modalidad se extiende ya en distintos tipos de jardines infantiles a lo largo de nuestro país.



Fundamentos del Currículo:


El curriculum personalizado se basa en al menos tres tipos de fundamentos:
· Filosófico.
· Psicológico.
· Pedagógico.

Primando en todo caso el fundamento filosófico, ya que a través de él se establece una imagen antropológica-filosófica, que es básica para esta modalidad, como es el ser persona, haciéndose además una definición de los valores básicos que la sociedad humana debe considerar, y en función de ello, de los fines a los cuales se debe abocar la Educación. Dentro de estos fundamentos filosóficos, se destaca en especial el aporte que significa para desarrollar un currículo de este tipo, el conocer las características del ser persona, las que se plantean como una alternativa de aproximación a este concepto de hombre, ante la imposibilidad planteada por los filósofos de definirla. Entre las características que se mencionan, se encuentran las de singularidad, relación, creatividad, unificación, ser libre, comprensiva, capaz de amar, sensible, las que juntas con otras, han sido extraídas de lo que expresan al respecto diferentes filósofos personalistas, tales como Mounier, Berdaiev, Buber y Maritain.

Dentro de los fundamentos psicológicos, se hace referencia al aporte que presentan las denominadas psicologías: humanistas (Maslow), personalista (Rogers) y la psicología diferencial (Tyler), las que en conjunto con una psicología del desarrollo referida a la etapa del párvulo, configuran el marco teórico psicológico en que se basa esta modalidad.

En el ámbito de los fundamentos pedagógicos, se destaca el aporte que, en cuanto a ciertos conceptos y principios educativos básicos, entregan la reflexión de Pierre Fauré y Víctor García Hoz, entre otros. Dentro de estos fundamentos pedagógicos, se hace referencia a los principios básicos de una educación personalizada, los que serian:

1. Singularidad
2. Autonomía
3. Apertura.

Dentro de los conceptos que se mencionan, destaca el de la Educación Personalizada y el de comunidad educativa. Respecto al primero, se señala básicamente que es un proceso perfectivo, y respecto a la comunidad educativa se la describe como un conjunto de personas que se integran en un proceso de crecimiento, en el cual cada uno de sus miembros se compromete en forma efectiva en su proceso de desarrollo y en el de los demás.

Se enfatiza en particular la necesidad de que cada comunidad educativa emprenda su propio proceso de reflexión y búsqueda de los planteamientos que les son más significativos, y que a partir de ello empiecen su proceso de determinación y creación de su currículo, el que necesariamente tendrá que ser diferente de otros, ya que de otro modo dejaría de ser un currículo personalizado. A partir de este planteamiento básico, es que se señalan en relación a los diferentes elementos que comprende un currículo, ciertos criterios generales, para orientar la reflexión, pero queda en todo caso su definición en manos de cada comunidad educativa en particular.

Este último planteamiento, unido al hecho de que el ser persona es un proceso que se extiende durante toda la vida y que involucra a todos, es lo que lleva a postular que la mejor denominación sería de un currículo en personalización, para indicar que se está permanentemente en un quehacer de estudio, reflexión, creación y evaluación de esta modalidad.

Además de estos tres fundamentos que hemos nombrado anteriormente y que tendrían el carácter de permanente, se plantea la existencia de otro:
· De tipo opcional.

La incorporación de este fundamento lo decidirá cada comunidad educativa, en la medida en que éstos respondan a características que definan a ese grupo de personas. Entre estos fundamentos, podría considerarse los de tipo antropológico-cultural, religioso o ecológico.




Características del Currículo Personalizado.

Cuenta con una planificación donde señala dos niveles: el primero son planes anuales, semestrales y trimestrales, en esta se abarca todo en general, en cambio, en la segunda se toma en cuenta la duración, el grado de especificidad, tipo de elemento que se va a considerar para la formulación de actividad, aquí, este actúa de forma específica. En la evaluación, la comunidad educativa participa completa. La evaluación que realiza la educadora, puede ser utilizar diferentes tipos de medición, de acuerdo a sus características, basándose en esta, y en la forma en que aprenden los niños y niñas.
El currículo actúa de acuerdo al conjunto organizado de factores y elementos de diferentes índole, para favorecer el desarrollo de niños y niñas, y de todo quien participe en esta experiencia.

Las orientaciones fundamentales de este currículo son:

· Singularidad.
· Creatividad.
· Autonomía.
· Libertad.
· Apertura.
· Relación.
· Acción.
· Integración.
· Interioridad.
· Conciencia del ser.
· Contingencia.
· Fidelidad.
· Generosidad.
· Goce vivencial.
· Flexibilidad.
· Sensibilidad.
· Trascendencia.

  • Pero las orientaciones fundamentales de la Educación Personalizada son:


    * Singularidad: Establecer un periodo de trabajo personal, donde cada niño y niña realiza un trabajo diferente.
    * Autonomía: Instalar percheros, materiales a la vista y al alcance de los niños y niñas.
    * Apertura (Comunicación): organización de juegos y trabajos en grupo.

    Aquí los niños y niñas actúan como un ser activo que explora y cambia el ambiente que lo rodea. El educador actúa como un facilitador de aprendizajes es mas un orientador que un dirigente.
    La educadora debe complementarse con el personal asistente entregándole toda experiencia, así todas deben participar en este currículo.
    Se puede trabajar en grupos homogéneos y heterogéneos como también el trabajo individual.

    La educadora debe preocuparse del rol que cumple dentro de la comunidad educativa, debe presentar ciertas características y responder a las preguntas que orientan al ser persona:

    1- ¿Quién soy yo como persona?
    2- ¿Qué es lo que yo puedo aportar a la educación de niños y niñas y su comunidad?
    3- ¿Cuál es la imagen de persona que proyecto a los niños y niñas?
    4- ¿Cómo puedo hacer participar a la comunidad educativa?

    Roles:


    · Rol del Educador/a: Es el encargado/a de estimular, orientar y controlar la actividad del Estudiante. Como misión tiene provocar en cada alumno y alumna el encuentro sujeto-objeto propio del acto de conocer, lo que quiere decir que es el Profesor el protagonista y servidor de la herencia cultural de cada generación.

    · Rol del Alumno/a: Tiene como características ser un ente receptivo, dependiendo de lo que recibe va creciendo en autonomía y será capaz de tomar sus propias decisiones de vida; el alumno/a dentro de la Educación Personalizada se concibe como un sujeto capaz de recibir estímulos, donde puede crear y descubrir su propio entorno.

    · Rol de la Familia: Esta es el primer agente Educativo de los niños/as, pues es de donde aprender los valores fundamentales para relacionarse con los otros. Son de una participación activa para el infante, donde su mayor esfuerzo es buscar el desarrollo integral de ellos. La familia es sumamente importante para la Educación de los párvulos.

    · Rol de la Comunidad: Este es otro primordial elemento, ya que es aquí en donde los niños/as tiene comunicación con otros y a la vez son parte importante del Centro Educativo, como lo son los Bomberos, Carabineros, etcétera, ya que de estos los párvulos también van adquiriendo bastantes aprendizajes y buenos ejemplos de ayuda comunitaria.




    Organización:

    Organización del espacio:

    El espacio físico es un factor importante en el desarrollo de currículos con párvulos, pues se considera que es la etapa en donde los niños y niñas están en constante acción, movimiento, contacto con la realidad, posibilidades de exploración y creación, a lo que contribuye importantemente un ambiente físico rico y estimulante, espacio estimulante no implica necesariamente materiales de alto costo, sino que recurrencia de materiales en desuso y de desecho.
    La creatividad del propio educador/a de párvulos y de los niños y niñas debe ser fundamental para la creación y confección de materiales de trabajo o para la sala en general.
    No se podría plantear una sala tipo dentro del currículo personalizado, porque esta es una decisión que debe tomar cada comunidad educativa según sea su propia realidad.

    Se indican algunos criterios generales, estos sirven para la reflexión que cada grupo debe hacer:

    · “Que la sala debe ser personalizada por todos los que participen de ella”, lo que supone un trabajo de mucha participación en cuanto a niños y niñas se refiere, lo que comúnmente ha sido apreciado.

    · “Considerar las características de la persona y el reflexionar como algunas de ellas pueden ser favorecidas por el ambiente físico”, pues las características de la sala de actividades y del espacio exterior siempre deben posibilitar la actividad del niño y niña.

    Este currículo da sugerencias muy generales en cuanto a distribuir la sala en zonas, pero se señala que la determinación concreta de ellas debe hacerse según la realidad de cada comunidad educativa, y de cada Jardín Infantil.
    Organización del tiempo diario:

    La organización del tiempo señala que no se plantea un horario tipo, sino que existen un criterio general para que la comunidad considere para realizar su propia jornada diaria, tal como:

    · Siempre debe haber periodos que favorezcan las dos características básicas de la persona: singularidad y relación, en esta función hay muchas maneras de llevarlas a cabo y cada comunidad educativa debe resolver este proceso.

    Además se mencionan posibilidades de períodos como los denominados:

    · Trabajo personal, que apunta a la característica de “singularidad”.
    · Gran grupo, que apunta a la característica de “relación”.

    Estos antes mencionados pueden adoptar formas muy diferentes, pues depende del nivel de desarrollo en que se encuentren los niños y niñas.
    En relación al resto de periodo que conforma la jornada diaria, se sugiere utilizar las características de cada persona para crearla, que además se deben ir evaluando y renovando durante todo el año.


    Planificación y evaluación:

    Planificación:

    Sobre la planificación en el currículum personalizado, se señalan dos niveles dentro de ella:

    · Un nivel general construido por planes que pueden ser anules, semestrales o trimestrales.

Y un segundo nivel de planificación que es más especifico, denominado parcial.

En esta parte se indica que dentro de este currículum los educadores/as deben buscar su propio esquema y estilo de planificación, de manera que sea realmente funcional para quienes lo realizan. Para orientar sobre esta búsqueda, se plantean algunos aspectos sobre los cuales se debe decidir al definir un estilo de planificación; por ejemplo:
Duración, grado de especificidad, el tipo de elementos que se va a considerar, se dan ejemplos de creación de esquemas de planificación en los que se detecta en general el siguiente esquema:

  • Periodo
  • Objetivo
  • Sugerencias de actividades.
  • Situación de facilitación.
  • Procedimiento de evaluación.


    Evaluación


    Se señala que al igual que con los demás aspectos del currículum, la comunidad educativa entera debe participar, en la medida de sus posibilidades y responsabilidades en este proceso de esta manera, además de la evaluación que debe hacer el educador en función a todos los elementos del currículum y a los aprendizajes de los niños y niñas, se menciona la participación de los demás miembros en diferentes aspectos.

    Respecto a la evaluación que hace el educador/a, se señala que puede utilizar los diferentes instrumentos de medición que son aplicables a la Educación Parvularia, seleccionándolos en base a sus características y de acuerdo al aspecto de medir. Entre ellos se mencionan el registro anecdótico, las escalas de estimación y la lista control.

    Respecto a los demás miembros de la comunidad educativa, se señala que, en lo que al niño/a se refiere, hay que considerar que lo que básicamente el o ella puede hacer es dar apreciaciones sobre sus actividades u otros aspectos del currículo, entendiéndose por tales juicios subjetivos que emiten, y que es lo que el párvulo puede hacer, por la etapa de desarrollo en que se encuentra. Igualmente, en lo que al niño/a se refiere, se hace ver que no se debe exagerar la participación de ellos en este aspecto, porque básicamente el párvulo vive en el presente, no siendo propio de su etapa estar continuamente cuestionándose por todo lo que realiza, debiéndose por lo tanto dejar esta situación para aprendizajes realmente significativos para él o ella y que son interesantes de efectuar y realizar.


    Conclusión (A modo de reflexión):

    Este trabajo acerca del Currículo Personalizado nos agrado considerablemente, pues todo gira en que este tipo de Educación considera al ser humano como persona y no solamente como un organismo dentro del medio ambiente, es además un ser que a medida que va adquiriendo aprendizajes significativos su vida va cambiando en todo aspecto, le cambian incluso sus perspectivas frente a cualquier situación, pues la tendencia de este currículo parte de la concepción en que el individuo debe alcanzar su realización.
    Un aspecto muy importante es que como grupo con este trabajo pudimos comprender que toda actividad que se haga dentro del aula en un establecimiento en donde se ocupe el Currículo Personalizado depende simplemente de la singularidad de cada niño y niña y por supuesto del lugar en donde este establecimiento educativo se ubique, un ejemplo de esto y que lo hemos vivido en nuestras prácticas es que en un sector de recursos bajos en donde hay una gran demanda de alumnos y alumnas por sala este tipo de Currículo no lo hemos apreciado a diferencia de que es notable en establecimientos particulares por su menor cantidad de matriculas por párvulos. Es por este motivo que nosotras como futuras Educadoras de Párvulos trabajando en establecimientos de JUNJI, INTEGRA, Particulares, Municipales u otra cualquier corporación, ocupando cualquier tipo de currículo, tenemos la labor de potenciar a cada niño y niña rescatando su propia particularidad, entenderlos como seres únicos y darles las herramientas necesarias para que estos niños y niñas los cuales tienen un lindo futuro en sus manos puedan junto a sus familias y entorno ser responsables de su propio éxito en la vida.

    Bibliografía:

    · Peralta Espinoza M. V.
    “El Currículo en el Jardín Infantil” (Un análisis critico).
    Año 1996.
    Editorial Andrés Bello. Páginas 294-302.
    Consultado el día 04, 15 de Abril del 2008.

    · Cerda Díaz L.
    “Un siglo de Educación Parvularia en Chile” Un vistazo a su historia y desarrollo.
    Fecha de publicación no disponible.
    Editorial Mataquito. Paginas 44-46.
    Consultado el día 18, 19 de Abril del 2008.


    Webgrafía:


    · www.google.com Consultada el día 16 de Abril del 2008 http://www.geocities.com/investred2001/curricu.htm.













1 comentario:

Unknown dijo...

Genial, las felicito